UIP avala transparencia de programa de fortalecimiento para pymes

Desde la Unidad de Proyectos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), confirmaron que todos los procedimientos con relación al programa Fortalecimiento y Desarrollo de Microemprendedores (FDM), se encuentran auditados, y son completamente transparentes.

Image description

“Los hechos políticos acontecidos no guardan relación alguna con esta iniciativa”, aclaró Nathalie Bordas, titular del departamento. 

Explicó que su departamento –el de Proyectos- se concentra en el fortalecimiento de microemprendedores, mediante diversas actividades como capacitaciones, talleres, asesoramientos, entre otras.

Por ello, aclaró que el departamento que se encargó de debatir sobre el reciente acuerdo energético de Itaipú, tiene principalmente un foco político, y no influye en las tareas de la unidad de Proyectos.

En la primera edición del FDM, se desembolsó unos G. 1.040 millones, para un total de 20 microemprendedores seleccionados. Como resultado de esta iniciativa, se tuvo un incremento del 82% en la facturación, 125% de mejora de la producción, y 84% de incremento en la generación de empleo, entre los proyectos beneficiados. 

“A causa de todos los hitos alcanzados con este programa, tuvimos la oportunidad de volver a administrar fondos que tenía Itaipú, y que buscaba una unidad de gerencia. Lo que pasa es que la UIP diseña, implementa y gerencia proyectos. Además, no cobra ninguna comisión por hacer este trabajo, al contrario, la UIP pone dinero para pagar a algunos colaboradores que trabajan en el mismo”, reveló.


 

Además de los G. 3.000 millones que entregó la entidad binacional en concepto de FDM, el gremio empresarial aportó otros G. 500 millones, y el 100% de estos fondos fueron dirigidos a los beneficiarios. 

Este desembolso lo realizan, 30% en capacitación empresarial y 70% en adquisición de insumos o maquinarias. Pero todo es administrado por el gremio, para que el impacto positivo sea permanente, mediante la implementación de buenas prácticas en las áreas de administración, marketing, producción, y otras.

Como caso de éxito, Bordas mencionó a la empresa Guitarras Borja, que comenzó con un solo funcionario, y actualmente tiene 10 colaboradores, provee sus instrumentos a la empresa Music Hall, y mueve una gran cadena de valor, por todos los componentes que necesitan para armar su producto. 

Hay otras empresas como: Rosita La Granola, Herken, Pandioca, Las Viajeras, Innovapalet, Morena Toro, Café Creaciones, entre otros que pasaron por FDM

“El martes 13 firmamos un contrato de subvención con la Unión Europea, por la cual accedemos a un fondo de 2 millones de euros para trabajar en servicios de alta calidad para mipymes, y servicios de innovación”, expresó.

Asimismo, firmaron un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para implementar un ecosistema de innovación abierta, que se encuentra en ejecución.

Todos estos acuerdos no serían posibles si no se tuviera la absoluta confianza y transparencia en los procedimientos de la UIP, confirmó la gerente. 


 

Incluso, como se tiene un triple proceso de auditoría de gastos en este programa, en su primera edición, se retornó cerca de G. 130 millones a la entidad binacional, algo que muestra la transparencia de cada proceso, concluyó.

FDM3

El próximo llamado del programa está anunciado para Febrero de 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.