¿Un país con poco vuelo? Los obstáculos para una mayor conectividad aérea en Paraguay

(Por BR) Paraguay enfrenta importantes obstáculos en cuanto a su conectividad aérea internacional, lo que limita su desarrollo económico y turístico. Actualmente, la cantidad de vuelos internacionales que parten desde Paraguay es baja en comparación con otros países de la región. Mientras otros aeropuertos ofrecen vuelos internacionales cada una o dos horas, en nuestro país los vuelos son escasos y poco frecuentes.

Image description

Al respecto María Liz Viveros, subdirectora de transporte aéreo de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil  (Dinac) comentó que uno de factores claves detrás de esta problemática es la escasa demanda de vuelos.

“Las aerolíneas ajustan sus rutas y frecuencias en función de la rentabilidad, y dado que Paraguay tiene una población relativamente pequeña con un poder adquisitivo limitado, no se generan suficientes pasajeros para sostener un mayor número de vuelos. Según datos del sector, la cantidad de viajes en Paraguay es una de las más bajas de la región, en comparación con otros países donde la gente realiza múltiples viajes creando un mercado mucho más atractivo” dijo.

Asimismo, otro factor que limita nuestra conectividad aérea es el costo operativo elevado de las aerolíneas. El combustible de aviación, que constituye entre el 37% y el 40% de los costos de una ruta aérea, es más caro en Paraguay debido a que el país no produce petróleo y debe importar este insumo.

Además, el proceso de importación incluye el pago de fletes y otros costos logísticos, lo que encarece el precio final del combustible en comparación con países que sí lo producen. Este costo adicional reduce la competitividad del mercado paraguayo.

A nivel regulatorio, Paraguay se apoya en acuerdos bilaterales y multilaterales para garantizar la conectividad aérea. Estos acuerdos establecen las condiciones bajo las cuales operan las aerolíneas, tanto para vuelos de carga como para vuelos de pasajeros. Sin embargo, la aplicación de estos acuerdos no fue suficiente para impulsar un crecimiento significativo en la cantidad de vuelos internacionales.

Un ejemplo mencionado por la funcionaria fue el de la pandemia de COVID-19, ya que durante varios meses sólo se permitieron vuelos de carga y repatriación. A pesar de que la Dinac implementó exoneraciones de tasas para apoyar a las aerolíneas durante la crisis, la falta de un plan integral y el apoyo limitado de otras entidades gubernamentales impidieron una recuperación robusta del sector.

Otro de los puntos que resaltó Viveros es la falta de una marca país que promueva a Paraguay como destino turístico. La Senatur tiene la responsabilidad de desarrollar un producto turístico que atraiga a visitantes internacionales, pero hasta ahora no hubo una estrategia clara y eficaz en este sentido.

Además de la promoción turística, otro obstáculo importante es la estructura tributaria aplicada a los pasajes aéreos. Aunque Paraguay tiene una de las tasas más bajas de América Latina, los impuestos sobre los boletos aéreos siguen siendo un factor que encarece los precios de los pasajes.

“Esto afecta principalmente a las familias que deben comprar múltiples boletos, ya que los costos adicionales se multiplican, haciendo que viajar en avión sea inaccesible para muchos. Si estos impuestos fueran revisados o reducidos, podría incentivar un mayor número de viajes, lo que contribuiría a aumentar la demanda y, eventualmente, a mejorar la conectividad aérea” afirmó Viveros.

Como último punto Viveros reiteró la importancia de una coordinación interinstitucional con diversas entidades, como Aduanas, Cancillería, Senatur, y así poder impulsar una estrategia integral que involucre a todos estos actores para el crecimiento de la conectividad aérea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.