¿Un país con poco vuelo? Los obstáculos para una mayor conectividad aérea en Paraguay

(Por BR) Paraguay enfrenta importantes obstáculos en cuanto a su conectividad aérea internacional, lo que limita su desarrollo económico y turístico. Actualmente, la cantidad de vuelos internacionales que parten desde Paraguay es baja en comparación con otros países de la región. Mientras otros aeropuertos ofrecen vuelos internacionales cada una o dos horas, en nuestro país los vuelos son escasos y poco frecuentes.

Image description

Al respecto María Liz Viveros, subdirectora de transporte aéreo de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil  (Dinac) comentó que uno de factores claves detrás de esta problemática es la escasa demanda de vuelos.

“Las aerolíneas ajustan sus rutas y frecuencias en función de la rentabilidad, y dado que Paraguay tiene una población relativamente pequeña con un poder adquisitivo limitado, no se generan suficientes pasajeros para sostener un mayor número de vuelos. Según datos del sector, la cantidad de viajes en Paraguay es una de las más bajas de la región, en comparación con otros países donde la gente realiza múltiples viajes creando un mercado mucho más atractivo” dijo.

Asimismo, otro factor que limita nuestra conectividad aérea es el costo operativo elevado de las aerolíneas. El combustible de aviación, que constituye entre el 37% y el 40% de los costos de una ruta aérea, es más caro en Paraguay debido a que el país no produce petróleo y debe importar este insumo.

Además, el proceso de importación incluye el pago de fletes y otros costos logísticos, lo que encarece el precio final del combustible en comparación con países que sí lo producen. Este costo adicional reduce la competitividad del mercado paraguayo.

A nivel regulatorio, Paraguay se apoya en acuerdos bilaterales y multilaterales para garantizar la conectividad aérea. Estos acuerdos establecen las condiciones bajo las cuales operan las aerolíneas, tanto para vuelos de carga como para vuelos de pasajeros. Sin embargo, la aplicación de estos acuerdos no fue suficiente para impulsar un crecimiento significativo en la cantidad de vuelos internacionales.

Un ejemplo mencionado por la funcionaria fue el de la pandemia de COVID-19, ya que durante varios meses sólo se permitieron vuelos de carga y repatriación. A pesar de que la Dinac implementó exoneraciones de tasas para apoyar a las aerolíneas durante la crisis, la falta de un plan integral y el apoyo limitado de otras entidades gubernamentales impidieron una recuperación robusta del sector.

Otro de los puntos que resaltó Viveros es la falta de una marca país que promueva a Paraguay como destino turístico. La Senatur tiene la responsabilidad de desarrollar un producto turístico que atraiga a visitantes internacionales, pero hasta ahora no hubo una estrategia clara y eficaz en este sentido.

Además de la promoción turística, otro obstáculo importante es la estructura tributaria aplicada a los pasajes aéreos. Aunque Paraguay tiene una de las tasas más bajas de América Latina, los impuestos sobre los boletos aéreos siguen siendo un factor que encarece los precios de los pasajes.

“Esto afecta principalmente a las familias que deben comprar múltiples boletos, ya que los costos adicionales se multiplican, haciendo que viajar en avión sea inaccesible para muchos. Si estos impuestos fueran revisados o reducidos, podría incentivar un mayor número de viajes, lo que contribuiría a aumentar la demanda y, eventualmente, a mejorar la conectividad aérea” afirmó Viveros.

Como último punto Viveros reiteró la importancia de una coordinación interinstitucional con diversas entidades, como Aduanas, Cancillería, Senatur, y así poder impulsar una estrategia integral que involucre a todos estos actores para el crecimiento de la conectividad aérea.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.