Universidad Central del Paraguay culmina el 2024 con logros en lo laboral, social y académico

La Universidad Central del Paraguay (UCP) cierra un año de logros académicos y de reconocimientos y apunta a un 2025 de fortalecimiento institucional y curricular. En la actualidad posee una oferta académica diversificada y de alta calidad, tanto en modalidad presencial como online.

Image description
Image description
Image description

“En la modalidad presencial, actualmente solo se imparte la carrera de Medicina. En el ámbito online, contamos con 10 carreras de grado y cinco programas de posgrado, que abarcan diversas áreas del conocimiento”, explicó el Mag. Gabriel López Lafuente, vicerrector de Administración y Finanzas.

Las carreras de grado incluyen Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura en Contabilidad y Licenciatura en Psicología.

En cuanto a programas de posgrado la universidad ofrece especialización en Didáctica Universitaria, Diplomado en Didáctica Universitaria, Maestría en Educación, Master in Business Administration (MBA), y Maestría en Gestión Pública y Gobierno.

La UCP posee sede en Asunción y filiales en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Además, cuenta con una plataforma online, que ofrece la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. “Esto permite a nuestros estudiantes adaptar sus estudios a sus horarios y necesidades, sin importar su ubicación”, resaltó López Lafuente.

En lo referido a la carrera de Medicina, por su naturaleza práctica, se ofrece solo de manera presencial en las sedes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde los estudiantes pueden acceder a las instalaciones adecuadas para su formación. “Con esta combinación de modalidades, buscamos facilitar el acceso a la educación superior de calidad a lo largo del país”, agregó el vicerrector.

También remarcó que el 2024 fue un año muy especial para la universidad. “Estamos muy contentos con todo lo que hemos logrado. A lo largo del año, hemos visto cómo nuestros esfuerzos por mejorar en todos los aspectos han dado frutos, tanto en el ámbito laboral, social y académico”, dijo.

La casa de altos estudios fue certificada por Great Place To Work (GPTW), alcanzando posiciones en sus rankings que llenan de orgullo a sus colaboradores. Ocupó el segundo lugar entre los mejores lugares para trabajar en Paraguay; el séptimo como mejor lugar para trabajar para mujeres; el octavo por su cultura innovadora; el quinto como mejor lugar para trabajar para centennials; el decimonoveno entre los mejores lugares para trabajar en América Latina.

“Y, lo que más nos emociona, somos la única universidad en el ranking de América Latina. Además, hemos apostado por una cultura inclusiva e innovadora, que nos permite adaptarnos y seguir aprendiendo juntos. Todo esto nos ha permitido construir un ambiente laboral en el que todos puedan sentirse parte de algo importante”, indicó.

Estos logros, apuntó el Vicerrector, son el resultado del esfuerzo constante por crear un lugar de trabajo positivo y estimulante, donde cada persona pueda desarrollarse profesionalmente y sentirse valorada. “Es un reflejo del ambiente que queremos cultivar, tanto para nuestros colaboradores como para los estudiantes”, significó.

En términos de inclusión y accesibilidad, la universidad recibió el Sello de Empresa IN, que reconoce su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad; el Sello de Cadena de Valor, que destaca sus políticas de compras inclusivas; y el Sello de Accesibilidad Física, que certifica los avances logrados en la eliminación de barreras arquitectónicas.

En el ámbito académico lograron una destacada posición, ubicándose entre las principales universidades en cuanto a la tasa de aprobación en el Revalida, un examen brasileño obligatorio que valida títulos médicos obtenidos en el extranjero. “Este logro refleja la calidad de nuestra formación en el área de la salud y el esfuerzo continuo por mantener altos estándares educativos”, manifestó el Vicerrector.

Estos reconocimientos recuerdan a los miembros de la universidad que la educación no es solo una cuestión de aulas, sino también de cómo se puede contribuir a una sociedad más justa y accesible para todos. “Creemos firmemente que una universidad debe ser un lugar inclusivo, y estamos comprometidos con esa misión”, señaló López Lafuente.

En infraestructura este año inauguraron el futuro Hospital Universitario (actual Policlínica) en Ciudad del Este, la más grande de la región, mejorando tanto la formación de los estudiantes como el acceso a la salud para la comunidad.

Para el 2025, la UCP tiene tres pilares en qué enfocarse: mejorar la experiencia estudiantil, desarrollar profesionalmente a sus colaboradores y fomentar la innovación. “Seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología para ofrecer un entorno de aprendizaje moderno y accesible”, apuntó.

También trabajarán en el diseño de nuevos programas académicos, siempre alineados con las necesidades del mercado laboral. Fortalecerán la cultura de innovación y emprendimiento, buscando ser una universidad que educa, que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país.

“Este año la UCP demostró un fuerte compromiso con la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde tanto nuestros colaboradores como estudiantes se sientan apoyados y valorados. Los logros que hemos alcanzado en los rankings de GPTW son una muestra del esfuerzo que pusimos en construir un lugar donde todos puedan crecer”, aseveró López Lafuente.

Más allá de los números, el vicerrector aseguró que lo que los impulsa es la visión de futuro: seguir transformando vidas, fomentando la innovación y siendo una institución que aporta al desarrollo de la comunidad y del país. “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir mejorando juntos”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.