Unpar SA, la empresa de alimentos que está próxima a exportar a Ecuador (ya llega a otros mercados)

Unpar SA está enfocada en la comercialización y desarrollo de insumos para las industrias de alimentos, según explicó Luis Pardo, presidente de la compañía. “Nuestra visión de negocios es que tenemos que brindar solución respecto a los productos que importamos en el área de alimentos, materia prima”, apuntó.

Image description
Image description
Image description

La firma posee marcas nacionales y representa a nombres internacionales de compañías de Israel, Taiwán, Malasia, Brasil, Argentina. Inició sus operaciones en 1998, importando materia prima y hoy incorpora tecnología en el rubro de alimentos.

Pardo precisó que proveen de insumos a toda la cadena de la industria alimenticia. Sus clientes son industrias cárnicas, de harina, cadenas de tiendas de comidas, restaurantes y panaderías.

“Tenemos marcas propias y a la vez importamos materia prima y productos terminados para la industria de alimentos, como margarinas Primor. Representamos marcas y les damos soporte comercial y desarrollo industrial (envases y otras características)”, contó.

Entre las marcas nacionales están La Bona, Amelia, Swetex, Blancor, Bellita. Las internacionales: Primor, Soya, Hindú, Callebaut, Bunge, Qualimax y Alpfilm.

“Nuestra visión de negocios es el desarrollo y trabajo con industrias. El 40% del volumen de facturación está dirigido al consumo en supermercados y el 60% a industrias”, puntualizó. En otras palabras, al llegar la materia prima a las industrias, las mismas se transforman en ingredientes, utilizado como insumo de industria para producción.

Comentó que marcas como Hindú están permanentemente en góndolas y consiguen apoyo de marketing (degustaciones, promociones) de los fabricantes, que son de origen colombiano. Sobre la comercialización, comparativamente al 2019, dado que el 2020 y 2021 fueron atípicas, consideró que hubo mucho problema de logística.

“El 2022 es un año más normal con respecto al 2019, pero es como si fuera que el 2020 y 2021 están fuera del calendario. Si tengo que tomar el 2021 contra el 2022, este año los volúmenes de comercialización son menores que en el mismo periodo anterior. Pero la variación está en el aumento de costos de los productos en general”, dijo.

Agregó que los insumos agrícolas (maíz, trigo, almidón de maíz y de mandioca, aceite de soja, granos en general) subieron entre 40% y 80%. “Tal vez los volúmenes de facturación sean importantes, pero no así los volúmenes en toneladas”, remarcó.

Además, poseen certificaciones internacionales de buenas prácticas y calidad, y exportan cocido con leche, leche en polvo y almidón de mandioca a Perú, España, Canadá, EE.UU. También exploran alternativas en Ecuador.

Asimismo, citó que en los últimos años invirtieron en tecnología, maquinarias y consideró que la tecnología es un punto importante en el desarrollo. Unpar emplea a 160 personas, y con la logística emplean a equipos de empresas tercerizadas, unos 20 grupos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.