Viceministro de Tributación destaca mayor justicia y formalización con el proyecto de reforma

(Por DD) “La idea es que midamos con la misma vara a todas las actividades, sean comerciales, industriales, de servicios, agrícolas o pecuarias. Con la reforma planteada igualamos todas a 10% sobre las ganancias y también las igualamos a la hora de distribuir utilidades”, indicó Fabián Domínguez, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET)  

Image description

El viceministro participó de una charla hecha en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) junto al ministro de Hacienda Benigno López y el exministro de Hacienda Santiago Peña, para debatir sobre la economía paraguaya y la virtual reforma tributaria. Durante su exposición, Domínguez resaltó que en el proyecto de reforma buscan mayor justicia para el sector agropecuario y el de comercio, industrias y servicios, por lo que tomaron la decisión de unir lo que hoy conocemos como Iragro e Iracis y crear el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que gravará 10% sobre las ganancias.

“En el proyecto de ley también damos la posibilidad de que todos los sectores puedan arrastrar pérdidas, decisión que el Estado tuvo pendiente por mucho tiempo”, indicó Domínguez. A su vez, recordó que en la actualidad solamente el sector agropecuario puede arrastrar pérdidas, no así los comerciales, industriales y el sector de servicios, condición que marca una desigualdad.

Domínguez añadió que los sectores de comercio, industria, servicios y agropecuario son los motores de la economía y a pesar de que, en cuanto a volumen, la economía secundaria en conjunto a la terciaria “empatan” con el sector agrícola-pecuario, este último solamente recauda poco más del 2% de las recaudaciones totales. “En nuestra recaudación, por lo menos el 60% corresponde al IVA, le sigue el impuesto a la renta comercial con más de 20%, luego el impuesto al consumo y por último están el impuesto a la renta agropecuaria y otros como el IRP”, citó.

El viceministro complementó que actualmente aparte del IRACIS, los sectores comerciales, industriales y de servicios tienen una tasa adicional a la hora de distribuir dividendos, objetivos y utilidades, mientras la renta agropecuaria por ley no la tiene.

En cuanto a las empresas de menor envergadura, Domínguez anunció que dentro de la propuesta de reforma insertaron el Régimen Especial para Pequeñas Empresas (Resimple), que hoy sería similar al Impuesto a la Renta al Pequeño Contribuyente.

“Hoy existe un sistema de ingresos y egresos afectado por el IVA, es decir, las empresas pequeñas tienen que tener un libro de ingresos, de egresos, presentar declaración jurada mensual, hacer prorrateo del crédito fiscal y eso complica el acceso a la formalidad. Por eso creamos un régimen ultra simplificado para empresas de hasta G. 100 millones”, sostuvo.

El Resimple consistirá en un impuesto fijo mensual que no estará trazado por el IVA y recaudará G. 1.000 por cada G. 1.000.000 para accesibilizar la formalización. “De la misma forma, proponemos un régimen intermedio (Simple) para empresas que de G 100 millones a G. 1.000 millones que funcionará de forma similar al Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente, pero sin tasa adicional por distribución de utilidades y dividendos”, manifestó.

Reorganización

Según Domínguez, para que funcionen estos nuevos regímenes dirigidos a pequeños contribuyentes, especialmente para los que corresponden al Resimple, hay que reorganizar la documentación para controlar a las empresas, como por ejemplo, fortalecer la emisión obligatoria de facturas nominadas –que ya está impuesta por ley actualmente– para fortalecer la trazabilidad de las recaudaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.