Vuelta a clase para emprendedores: Escuela Mipymes arrancó año lectivo y busca aumentar productividad

La Escuela Mipymes (EMI), la primera de sus características en el país, inició sus actividades con miras a mejorar la gestión de las pequeñas y medianas empresas, dirigida por la presidenta de la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), Guilermina Imlach.

Image description

“Esta escuela es muy importante porque vamos a trabajar por los empresarios, para que sean más productivos y más competitivos. Son nueve meses en los que vamos a estar estudiando con ellos, más cuatro horas de consultoría para cada empresa”, resaltó. Las clases se iniciaron el pasado lunes en el Salón Auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el año lectivo será de nueve meses.

La titular del gremio detalló que la enseñanza se enfoca en qué es ser empresario, y en que este conozca las áreas de su empresa para ser más competitivo. “El problema es que muchas veces nosotros estamos en el día a día, pero no nos enteramos muchas veces de la problemática interna que tenemos dentro de la empresa”, explicó.

Los módulos se imparten bajo el título de ¿Cómo administrar mi empresa? Al respecto, Imlach declaró que muchas veces el empresario no conoce sobre la parte financiera, cómo crear una marca, el flujo de caja, liderar la empresa, los recursos humanos, ni cómo preparar una carpeta para un crédito.

Estos son los aspectos en los que se formará a los emprendedores en los nueve módulos. Además de interactuar con los alumnos, intercambiarán experiencias con ellos. Imlach consideró que esta experiencia es más bien una tutoría con 23 empresarios.

“Es la primera vez que lo estamos haciendo y seguramente vamos a ir puliendo para la siguiente convocatoria, y ver cómo podemos ir mejorando, avanzando con módulos que nos faltan y que de repente sobran, que es donde el Sinafocal nos está ayudando. Ellos van a validar la malla curricular para poder usarla en todo el país”, dijo.

Las mipymes representan más del 90% del tejido empresarial del país y emplean al 70% de la fuerza laboral. Y si bien siempre hubo iniciativas de formación para emprendedores, es la primera vez que la capacitación se formaliza.

Esta escuela busca aumentar la productividad de las mipymes, un problema recurrente en estos emprendimientos debido a la escasa capacidad de gestión de sus dueños, vinculada a su vez al tipo de formación recibida por ellos.

En el mundo se han desarrollado herramientas de gestión que están disponibles, pero a las que muchos no tienen no tienen acceso porque no las conocen, ni saben dónde buscarlas, por lo que se deben plantear nuevos mecanismos de enseñanza en torno a la forma de hacer cosas, y aprovechar la evolución de los canales de venta, las redes sociales, el comercio electrónico y los nuevos modelos de gestión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.