Y vos... ¿cuánto podrías decir que sabés de inclusión financiera?

Paraguay ocupa el puesto 52 en el mundo en materia de inclusión financiera, de un total de 82 países evaluados. Mientras que en la región asciende al octavo lugar, de acuerdo al Índice Multidimensional de Inclusión Financiera.

Image description

Este 29 de marzo se llevará a cabo la charla “Cómo la inclusión financiera afecta a las empresas en la era digital”, que contará con la disertación del economista Jefe de la Unidad de Inclusión Financiera del BBVA en Madrid, David Tuesta, y está organizada por el Club de Ejecutivos del Paraguay, con el apoyo de Bancard.

La misma tiene como objetivo señalar cuáles son los principales beneficios de la inclusión financiera a nivel país. El mismo se desarrollará de 8:00 a 9:30, en el Carmelitas Center.

Para comprender mejor este concepto, desde InfoNegocios nos pusimos en contacto con Carlos Pérez, gerente de Marketing de Bancard, quién nos dio unos datos interesantes acerca de la posición país en el punto. A más de destacar que ellos (Bancard) son los encargados de llevar un interesante programa de inclusión social en el país y a la par son unos de los responsables de traer a semejante referente del área.

¿Qué se entiende por inclusión financiera?

CP: La inclusión financiera es un proceso que busca la mayor interacción de la ciudadanía y empresas con el sistema financiero, ya que está demostrado que este proceso trae consigo impactos muy positivos en el bienestar económico de la población.

¿Cómo se encuentra el mercado paraguayo en cuanto a este punto?

CP: Paraguay aparece en el puesto 52 en el mundo en el segmento de inclusión financiera, de un total de 82 países evaluados. Mientras que en la región ocupa el octavo lugar, de acuerdo al Índice Multidimensional de Inclusión Financiera (MIFI por sus siglas en inglés).

En Paraguay se está trabajando fuertemente para aumentar el porcentaje de inclusión financiera en el país, a través de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y del Banco Central del Paraguay (BCP). Por otra parte, existen empresas privadas que han iniciado agresivos programas para incrementar los niveles de aceptación de medios de pagos electrónicos en comercios, tanto con tarjeta de débito como crédito. A fines del año pasado, pudimos ver cómo el uso de las tarjetas de débito superó al de las tarjetas de crédito, mostrando una demanda importante en las transacciones con medios de pagos electrónicos, lo que implica una mayor seguridad, y por ende, menos riesgos que al usar efectivo.

Como ejemplo podemos mencionar el reciente caso de la pequeña comunidad de Tava’i, que se cubrió el 100% con medios de pagos electrónicos, lográndose un altísimo porcentaje de usuarios que utilizaron sus pagos de Tekopora para hacer compras, y que evitaron el uso de dinero en efectivo, generando beneficios a la comunidad.

¿Cuál es la relación entre la inclusión financiera y los sistemas tecnológicos?

CP: La tecnología lo es todo. Teniendo en cuenta el bono demográfico paraguayo, compuesto mayoritariamente por jóvenes, y la alta penetración de smartphones en el país, que orilla el 70%, la tecnología es la herramienta a través de la cual más personas podrían tener acceso a los sistemas financieros.

La aparición de tecnologías como los POS, los ecommerce, entre otros productos, ha permitido el acceso de forma casi gratuita a servicios financieros que facilitan la inclusión digital. Hay evidencias de que aquellos países que han invertido en infraestructura para reducir su brecha digital, han aumentado la inclusión financiera.

¿Cuáles son los principales retos a superar para seguir desarrollando el mercado?

CP: El principal reto de Bancard es incluir más comercios al sistema electrónico. Lo que se traducirá en una mayor formalización. En este sentido, Paraguay tiene pendiente el reto de la factura digital, que va a facilitar la formalización y la inclusión de los ciudadanos. Por otra parte, debemos seguir bajando la brecha digital, aumentando la penetración de la tecnología. Finalmente tenemos el gran desafío del estímulo al usuario final, para que no use más efectivo y aumente el uso de los medios electrónicos, que vuelven el sistema económico más transparente, trazable, competitivo y una herramienta de lucha contra la pobreza.

Plus

Las inscripciones pueden hacerse a través de la App del Club, disponible para Android e IOS. También vía teléfono o correo (Tel: 021-664-886/asistencia@clubdeejecutivos.org.py).

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.