Emprender desde Latinoamérica: tres voces cuentan cómo la moda local se cuela en Europa

(Por BR) La Manzana de la Rivera se convirtió en un punto de encuentro para diseñadores, estudiantes y emprendedores del rubro creativo que buscan abrirse paso más allá de las fronteras. Bajo el título Emprender desde Latinoamérica en el Mercado Europeo, tres referentes de la moda y la joyería compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos en un conversatorio que combinó la pasión por la creación con la mirada hacia la internacionalización.

Image description

Gustavo Denis, estilista paraguayo y propietario de Nómada Group, con más de 25 años de trayectoria en España; Andrea Venturoli, diseñadora ítalo-colombiana e impulsora de proyectos de indumentaria sostenible como el cuero de café; y Lisi Fracchia, diseñadora de joyas y miembro de la Junta Directiva del Instituto Gemológico Español, reconocida internacionalmente por sus piezas trabajadas en filigrana.

Radicado en España, Gustavo Denis formó parte de grandes casas de moda y estilismo, trabajando con figuras de la talla de Inditex y pasando de aprendiz a referente de vestuario en premiaciones como los Premios Goya. Su relato puso de relieve la tensión entre la producción masiva y la búsqueda de identidad propia.

“En Europa existen naves industriales de más de 20.000 metros cuadrados que producen para todo el mundo. Es imposible competir contra ese volumen, pero sí existe un espacio: el nicho. La clave está en la diferencia y en la calidad del acabado. Es ahí donde Latinoamérica puede brillar”, afirmó.

Denis insistió en la importancia de la disciplina en un sector donde, como dijo, “se cortan cabezas todos los días”. Su experiencia lo convirtió en un defensor del respeto al tiempo, de la puntualidad y de la salud mental, aspectos que considera fundamentales para sostener una carrera en la moda. “Mi consejo es simple: trabajar mucho, enfocarse y no dejar de aprender. La constancia termina rindiendo frutos”.

El estilista también relató cómo fue introduciendo marcas en alfombras rojas y producciones internacionales. Un ejemplo simbólico fue el uso de un broche de filigrana en un videoclip que alcanzó gran visibilidad. “Quiero poner a Paraguay en el mapa. Ese es mi propósito personal”, resumió.

La segunda intervención vino de la mano de Andrea Venturoli, quien actualmente trabaja en la exploración de materiales alternativos para la industria de la moda. Su proyecto es la utilización del cuero de café como textil sostenible.

“La sostenibilidad no es solo un concepto de marketing. Europa está avanzando hacia una economía circular, pero todavía falta mucho camino por recorrer. No basta con decir que una chaqueta es de cuero de café si los botones siguen siendo plásticos no biodegradables. Hay que estudiar todo el ciclo de producción”, explicó.

Venturoli recordó que el cuero de café es fruto de más de diez años de investigación en Colombia, en alianza entre ingenieros y productores cafetaleros. Hoy, ese material innovador se presenta como una alternativa viable que combina lujo, identidad y responsabilidad ambiental.

En su exposición, también adelantó que están explorando otros derivados, como el cuero de tabaco y de fibras de bambú. “Lo que buscamos es ofrecer productos que no solo sean bellos, sino que también cuenten una historia de conciencia y de respeto al planeta”, subrayó.

Su mensaje a los emprendedores locales fue claro: “El lujo del futuro está en la sostenibilidad y en el valor de la artesanía latinoamericana”.

Por otro lado, con una trayectoria que une Argentina y España, Lisi Fracchia aportó la mirada del mundo de la joyería. Miembro de la Junta Directiva del Instituto Gemológico Español y embajadora de Mujeres Brillantes International, compartió cómo pasó de ser profesora de inglés a consolidar una marca reconocida por reinas como Letizia de España y Máxima de los Países Bajos.

Su historia personal fue un testimonio inspirador. “Empecé con inversión cero. Traduje libros de gemología y me pagaron con piedras. Con esas piedras fabriqué mis primeras piezas. Todo se puede lograr cuando uno estudia y se prepara”.

Fracchia alentó a los jóvenes diseñadores a formarse en gemología, idiomas y comercio internacional, señalando que no es lo mismo negociar piedras en Brasil con un intérprete que hacerlo directamente en portugués. Además, compartió información concreta sobre becas, cursos online y asociaciones internacionales que facilitan la participación en ferias y exposiciones globales.

La diseñadora también presentó en Asunción una colección especial de brazaletes y piezas inspiradas en Paraguay; además, sus joyas se pueden adquirir en el Hotel Divina Tower Experience.

Más allá de las historias personales, el conversatorio dejó varias conclusiones centrales: el mercado europeo busca diferencia y autenticidad; más que competir en volumen, la sostenibilidad es una exigencia creciente; el consumidor europeo prioriza calidad y conciencia ambiental. Paraguay tiene potencial en su artesanía, en la filigrana y en materiales innovadores, pero necesita pulir detalles y apuntar a la excelencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.