Guillermo Fridman: “El maquillaje está completamente ligado al estado emocional de una persona; puede empoderar, pero también deformar si se usa mal”

(Por BR) Guillermo Fridman, artista empírico y makeup artist de Maybelline con una trayectoria internacional, contó cómo comenzó su carrera, a la que describe como un accidente.“Mi primer trabajo como maquillador profesional fue por casualidad. Lo hacía por hobby. Cuando volví a Paraguay para una producción en 1991, presenté mi currículum a Maybelline y yo nunca había hecho nada de maquillaje. Al final, mentí en mi currículum y entré. Recuerdo que, al año, se acercó la gerente de ese momento y le confesé que había mentido. Ella me dijo que tranquilo, que ya se había dado cuenta de que era un maquillador autodidacta”, relató.

Image description

Sin formación académica en maquillaje, aprendió todo de forma autodidacta: observando, analizando y experimentando. Con el tiempo, aunque es arquitecto de profesión, dejó atrás la arquitectura para consagrarse a una vocación que lo llevó a trabajar con íconos de la moda y la cultura, desde Buenos Aires hasta Nueva York, pasando por Tokio.

Su carrera se consolidó en Argentina, donde colaboró con figuras de alto perfil, marcas prestigiosas y desfiles de alta costura. Sin embargo, no todo fue brillo. Fridman también fue testigo de la transformación de la industria hacia estéticas más forzadas. “Empezó a perderse lo natural; se buscaban cosas bizarras, saturadas. Eso no me identifica”, explicó.

Para Fridman, el maquillaje no es solo una técnica: es una herramienta de poder y de psicología. “Está completamente ligado al estado emocional de una persona. Puede empoderar, pero también deformar si se usa mal”, señaló. Por eso, su enfoque apunta a resaltar lo auténtico. “Siempre les digo a las mujeres paraguayas: ustedes ya son bellas, no hace falta disfrazarse”.

En 2013, antes de regresar a Paraguay, Fridman viajó a Tokio invitado por una marca. Ese mes de capacitación le cambió la perspectiva para siempre. “Ahí aprendí a ver el maquillaje en 3D, a enfocarme en la textura, en cómo se ve en foto, en persona, con luz natural o artificial. Me dijeron que tenía un estilo propio y debía respetarlo”, rememoró.

Esa validación fue crucial para abrazar su identidad artística y desarrollar una visión minimalista, sobria y versátil. “Con un solo maquillaje bien hecho podés salir en una producción de fotos, ir a una fiesta o presentarte en televisión. No hace falta recargar para impactar”, subrayó.

Al regresar al país, se encontró con una industria que aún se debatía entre lo tradicional y lo nuevo. “Acá me miraban raro. Muchos pensaban que yo era carísimo o que mi estilo no era comercial”, comentó. Aun así, decidió mantenerse firme. “Volví a imponer el look natural, y ahora muchos lo están copiando”, dijo.

Con el tiempo también se volcó a la peluquería y al diseño de imagen integral, sumando otra dimensión a su trabajo creativo. “Trabajo mucho menos de lo que podría porque mi estilo no es para todos. Hay una fantasía de que lo caro es lo mejor, y no siempre es así. Muchas veces, una base económica es la ideal para tu piel”, indicó.

“Yo no busco likes, busco coherencia. Maquillar es un arte, no una tendencia pasajera. Me frustra cuando alteran mis fotos con filtros, porque ahí se pierde mi trabajo, mi visión”, sentenció.

Esa defensa del arte lo lleva a educar constantemente, hablar con sus clientas y enseñarles a valorar su piel, su rostro y su esencia. “Una piel bien tratada y un toque de corrector pueden ser más impactantes que un maquillaje de 10 pasos”.

Fuera del mundo del maquillaje, Fridman también tiene otra gran pasión: los animales. “Son mi vida. Todos mis perros son rescatados. Son mis hijos”, contó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.