La industria del videojuego en Paraguay: una semilla que aún germina

En Paraguay, el desarrollo de videojuegos atraviesa una etapa incipiente. Si bien existen señales de crecimiento y un interés cada vez mayor por parte de jóvenes talentos, el ecosistema aún enfrenta desafíos estructurales que impiden su despegue como una industria consolidada.

Image description

Enrique Bernardou, ilustrador y diseñador paraguayo, actualmente trabajando en un proyecto argentino y con experiencia en proyectos para plataformas como Netflix, explicó que es bastante temprano todavía para sacar conclusiones muy fuertes sobre la industria. Asimismo, destacó que, a pesar del reducido número de empresas activas (unas cuatro o cinco) hay una organización gremial sólida, la International Game Developers Association (IGDA) Paraguay.

“La IGDA brinda apoyo con becas y herramientas para quienes buscan crecer en este rubro. Yo mismo fui beneficiado con una beca para participar en la Gamescom de Brasil gracias a esa organización”, relató Bernardou.

En cuanto a la producción local, mencionó que los llamados juegos indie aún son escasos. Waraní Studios es uno de los pocos estudios que busca abrirse camino con conceptos y narrativas propias. “Ahora también trabajan con marcas, como el caso del Rally y ueno Skyrift, mostrando una versatilidad que puede ser una puerta de entrada para lograr mayor visibilidad”, agregó.

A nivel internacional, Paraguay aún no conseguió posicionarse con un título reconocido. “No tenemos todavía un '7 Cajas' en la industria de los videojuegos”, lamentó Bernardou, en referencia al icónico filme paraguayo que marcó un hito en el cine local. Sin embargo, se muestra optimista al señalar que cada día hay más gente interesada en intentar meterse al mundo de los videojuegos, especialmente desde el ámbito artístico.

Uno de los principales cuellos de botella está en la formación. Bernardou apunta que si bien existe cierta oferta en programación, esta está más orientada a la reparación que a la creación de videojuegos. “Lo que más falta es entrenamiento artístico: ilustración, animación, modelado 3D, concept art, todas disciplinas clave para el desarrollo visual de un videojuego, y que prácticamente no existen en el sistema educativo paraguayo”, advirtió.

Esta debilidad formativa también afecta a industrias complementarias como el cine y los cómics, con los cuales los videojuegos suelen retroalimentarse. Para Bernardou, tanto el Estado como la inversión privada deberían jugar un papel más activo si se pretende que esta industria crezca y se sostenga en el tiempo.

“Somos uno de los pocos países que no están despegando aún en ese segmento”, concluyó, aunque sin cerrar la puerta a la esperanza. "El talento existe, el desafío ahora es construir las condiciones para que florezca", finalizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.