Lole Romero, la DJ del momento que lee la pista y musicaliza eventos exclusivos

(Por BR) María Lorena Romero Radice, conocida como Lole Romero, encontró su pasión por la música electrónica inspirada por su amor por la música en todas sus formas. Comenzó haciendo karaokes y pronto se convirtió en DJ, debutando en un evento familiar. Lole enfrentó desafíos como tocar en el Club Centenario y en la fiesta de Año Nuevo del Club Náutico de San Bernardino, donde debía adaptar su música a un público diverso. Conocida por "leer" la pista, su estilo preferido es el techno, mezclando remixes de varias décadas.

¿Qué te inspiró a convertirte en DJ y cómo fueron tus inicios en la música electrónica?

Lo que me inspiró fue el amor por la música en todas sus formas: cantar, bailar, entre otros. Y al poder musicalizar los eventos, fue como sentirme en el lugar más feliz. Ver que la gente se divierte con la música que pongo, me pone doblemente feliz. Comencé haciendo karaokes con los amigos y, como yo tenía muchas músicas en mi computadora, me compré micrófonos, parlantes, etc. Y así empezó todo.

¿Cuál fue tu primer evento o presentación y cómo fue esa experiencia?

Mi primera presentación fue con mi computadora y un amigo que llevó sus equipos. Era un encuentro de toda la familia Ricciardi, parientes de mi media hermana. Ella me recomendó para ese evento y a la gente le encantó.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste en tu carrera como DJ?

Mis mayores desafíos fueron tocar en el debut del Día de la Primavera del Club Centenario, porque el público es muy variado, desde muy jóvenes hasta personas de mayor edad, incluyendo abuelos de las debutantes, y debía agradar a todos. También la fiesta de Año Nuevo del Club Náutico de San Bernardino, justamente por el mismo motivo: rangos de edades sumamente diferentes y tener que dar gusto a todos. Yo estaba preparada para tocar algo completamente distinto y, al subir al escenario, me di cuenta de que lo que preparé no iba a funcionar y tuve que cambiar sobre la marcha. También tocar en Carmen del Paraná, en una fiesta municipal, fue un desafío porque era un público que no conocía.

¿Podrías describir tu proceso creativo a la hora de mezclar y seleccionar música?

Me preparo en casa días antes, pero realmente creo que mi mayor virtud, según lo que dice la gente, es que yo "leo" la pista. Es decir, de acuerdo a la gente, voy cambiando el estilo sobre la marcha. Si me tengo que definir en un estilo, es el techno, es decir, sobre la base del techno o electrónica busco remixes de músicas de los 70, 80, 90 y 2000.

¿Tuviste la oportunidad de colaborar con otros artistas?

Hace muchos años tuve la idea de pasar una música de iglesia a cumbia y fui a una productora musical. Tuve el placer de hacerla con Audioiko (Javier Torrasca). Como estoy en un coro, me encantó una música y la pasé a cumbia.

¿Cómo evolucionó el rol del DJ en la industria musical paraguaya?

Evolucionó muchísimo. Varias son las DJ's mujeres en nuestro país y a todas les veo trabajando muchísimo, cosa que me pone muy feliz. Hay rubro para todas, cada una en su estilo. Yo ya soy mayorcita, pero tengo mi nicho porque la gente sabe que manejo o entiendo de las músicas de todas las épocas y estilos, justamente por la edad y porque siempre fui muy farrista.

Crecí escuchando la música de mi abuelo, desde Glenn Miller, lo que escuchaban mis tíos: Bee Gees, Gloria Gaynor, Donna Summer, hasta lo que le gustaba a mi hermana mayor: The Cure, New Order, U2, Guns N' Roses, entre otros.

Lole Romero

María Lorena Romero Radice, formada en el colegio de monjas La Providencia y con estudios en el colegio Mackenzie de São Paulo, se graduó como Licenciada en Marketing y trabajó en el campo hasta descubrir su pasión por la música. Casada desde hace 25 años y madre de tres hijos, uno de 23 años y mellizos de 18, valora profundamente la familia y sueña con viajar siempre. Disfruta de andar en bicicleta con su marido y jugar tenis con sus amigas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.