Majo Martínez: “Mi trabajo debe reflejar lo que mi cliente quiere, leo a la persona, escucho su historia y de ahí elijo los tonos, la tipografía”

(Por BR) Lo que comenzó como un gesto de amor en 2015 —una caricatura pintada a mano para una persona especial—, hoy se ha convertido en una marca reconocida en el arte decorativo: MajoDecoArt. Detrás de cada trazo está Majo Martínez, una artista y emprendedora que transformó su pasión por el arte en una empresa que combina técnica, sensibilidad e identidad.

Image description
Image description
Image description
Image description

“El arte siempre fue parte de mí. Pintaba todo lo que se me cruzaba. Un día se me ocurrió hacerle un regalo a una persona especial: a partir de una foto realicé una caricatura pintada completamente a mano. Coincidía con la llegada del Día de los Enamorados, así que subí mi trabajo a Facebook. La aceptación y la reacción de la gente fueron increíbles; no esperaba que gustara tanto. Ahí empezó todo, con una inocente foto que compartí en redes sociales”, recordó Majo.

Sus primeros productos fueron almohadas personalizadas con caricaturas pintadas a mano. Lo que parecía una moda pasajera se convirtió en una tendencia duradera y profundamente emocional. “Hoy en día, muchas personas me cuentan que esos regalos fueron lo más especial que recibieron”, comentó.

A medida que la demanda aumentaba, Majo comenzó a diversificar sus creaciones: remeras, cuadros, tazas, termos… “Todo lo que se podía pintar, lo pintaba”, relató entre risas.

Con la llegada de la pandemia, lejos de frenar su actividad, encontró una oportunidad para innovar. Descubrió la resina, un material resistente y versátil que le permitió crear nuevas propuestas.
 “Quería seguir innovando y aproveché ese tiempo de silencio para experimentar. Pensé en los celulares, que siempre están en contacto con nosotros, y se me ocurrió hacer protectores pintados a mano. Buscaba un material que protegiera mi pintura de rayones, humedad o calor… y así empezó mi travesía con la resina”, relató Martínez.

La adaptabilidad de la resina a distintas superficies y su resistencia al uso cotidiano despertaron la curiosidad del público, que pronto empezó a preguntarle: “¿Qué es eso? ¿Cómo lo hacés?”.
 Así nacieron los primeros talleres de Majo, espacios donde enseña no solo técnicas, sino también la pasión por crear. “Mis primeros talleres fueron en la sala de mi casa. Después llegaron las invitaciones para dar clases en locales y eventos. La gente encontró en el arte una forma de terapia, no solo un emprendimiento”, señaló.

Aunque experimentó con múltiples productos y técnicas, Majo encontró su verdadera conexión artística en las ‘eternizaciones’: piezas de resina que encapsulan recuerdos significativos, como flores de un ramo, objetos de seres queridos que partieron o símbolos culturales como el ñandutí.

 “Para mí, más que trabajar con resina, se trata de congelar momentos en el tiempo. Es como contar una historia a través de un objeto que va a durar para siempre”, destacó. Esta práctica le permite conectar profundamente con sus clientes, conocer sus emociones y transformar sus relatos en piezas únicas. “Leo a la persona, escucho su historia y de ahí elijo todo: los tonos, la tipografía, los elementos decorativos. Cada detalle debe reflejar la personalidad y el momento que desean recordar”, añadió.

Majo define su estilo como sencillo, minimalista y lleno de calma. Su foco está en lo esencial: los recuerdos. Además de trabajar en su taller y dar clases, también participa en eventos corporativos, cumpleaños y celebraciones especiales, donde el arte se convierte en una experiencia compartida.
 “Cuando una marca me contacta, siento que algo estoy haciendo bien. Hay una oportunidad enorme de integrar el arte en momentos importantes de la vida”, expresó.

Actualmente, dirige una tienda especializada en insumos para resina y velas, buscando que más personas puedan acceder a este tipo de arte. “Quiero expandir lo que hago, no solo de forma local, sino también al mundo. Mi objetivo es aprovechar las plataformas digitales para que el arte paraguayo llegue más lejos”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.