Açaíterra endulza los paladares con una producción 100% nacional (y quieren franquiciar)

(Por LA) Açaíterra nació en plena pandemia en 2020, un negocio fundado por un grupo familiar de cuatro socios, que con el tiempo logró expandirse a todo el país teniendo como base a la fruta del açaí, con producción 100% nacional, cuyos productos endulzan y refrescan en forma de milkshake, camadiñas, además de otros acompañamientos.

Image description
Image description

Uno de sus propietarios, Marcelo Giménez Dami, reconoció que una de las decisiones fundamentales que tomaron fue la producción 100% nacional. "Optamos por producir el açaí en Paraguay para controlar cada paso del proceso, desde la selección de la materia prima hasta la producción final. Esto nos permite ofrecer un producto fresco, saludable y de la más alta calidad", explicó Marcelo.  Desde sus comienzos, el açaí ha sido el protagonista de la propuesta, por sus excepcionales beneficios para la salud y su sabor único que ha logrado cautivar a miles de clientes.

El secreto del éxito radica en la combinación de varios factores que hacen único al açaí de Açaíterra. "Lo que nos diferencia es la calidad de la materia prima, la innovación constante y, sobre todo, la autenticidad en cada bocado. Nuestros clientes pueden sentir la diferencia y eso nos hace únicos", aseguró Giménez Dami.

Para garantizar la calidad, Açaíterra ejecuta un proceso riguroso. "Seleccionamos el mejor açaí del nordeste del Brasil, con prácticas agrícolas sostenibles. Además, realizamos análisis de calidad regularmente para asegurarnos de que nuestro producto cumpla con los más altos estándares", afirmó.

Açaíterra también creó un menú innovador y variado para satisfacer todos los gustos. Además de su famoso helado de açaí, los clientes pueden disfrutar de milkshakes, waffles, con opciones tradicionales y de avena, que el cliente puede personalizar con los toppings de su preferencia. La carta incluye sándwiches de carne y pollo, perfectos para quienes buscan algo más sustancioso sin sacrificar lo delicioso, y café premium y dulces.

"Nos inspiramos para incluir estos productos porque queríamos ofrecer algo que complementara al açaí, pero también queríamos que nuestros clientes tuvieran más opciones para elegir, ya sea dulce, salado o algo más sustancioso. Nuestro menú tiene algo para todos", comentó Giménez Dami.

Açaíterra ha logrado expandirse de manera exitosa con ocho sucursales en Asunción y Gran Asunción y en corto plazo llegarán al interior del país. Este crecimiento fue posible gracias a una serie de estrategias bien pensadas: "Realizamos un análisis exhaustivo del mercado antes de expandirnos, seleccionamos ubicaciones estratégicas y creamos un modelo de negocio replicable, lo que nos permitió mantener la consistencia en todos nuestros locales", aseguró.

Pero la expansión no se detiene aquí. La firma acaba de anunciar que está abriendo las puertas para franquiciar la marca, permitiendo que más emprendedores se sumen a este exitoso concepto. “Los interesados pueden escribirnos al correo acaiterraadm@gmail.com para iniciar el proceso de selección", comentó.

Giménez Dami destacó que la mayor demanda sigue siendo el açaí, debido a sus beneficios nutricionales y la forma en que se combina con otros sabores en sus bowls y helados. Por otra parte, algunos de los lanzamientos más recientes incluyen el Pistacho Lovers y el Armá tu Bowl, que fueron muy bien recibidos por los consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.