Arami O’Hara: “En el mejor de los casos el 20% de las empresas irá a la quiebra en mayo”

(Por NV) La representante del Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines conversó con nosotros sobre el desacuerdo que tiene el gremio con respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno últimamente.

Image description

Arami comenzó manifestando que en nuestro país urge salvar empleos y empresas. “Se calcula, en el mejor de los casos, que el 20% de las empresas (formal e informal) irán a la quiebra en mayo a nivel país”, dijo la vocera. “Son formales casi 300.000 empresas (según los datos del SET), esto significa que 50.000 empresas quebrarán el mes que viene y por consiguiente, teniendo en cuenta que el promedio de colaboradores es de 10 personas, habrán 500.000 nuevos desempleados”, anunció.

“Siendo positivos, es decir, calculando que solamente el 20% quebrará, esto representa a medio millón de personas que se sumarán al sector más vulnerable de la población. ¿Cómo vamos a tener a la mitad del país en la línea de pobreza y extrema pobreza? Nadie va a atajar el hambre”, manifestó la vocera del Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines.

Si hace falta declarar esta cuarentena estricta por el tema de la fragilidad del sistema de salud, los empresarios prefieren que el Gobierno tenga una postura clara al respecto. “Es mucho más fácil provisionarnos ante, por ejemplo, un mes de cierre más, que todas las semanas nos cambien la forma de trabajo y nuestra reorganización interna. No podemos seguir de esta forma”, señaló O’Hara.

Es por eso que desde el inicio de las restricciones sanitarias por la pandemia este gremio se puso a disposición del Gobierno para trabajar en los protocolos, ya que somos los que entendemos nuestro rubro, y validar en conjunto temas referentes al COVID-19. “Lastimosamente no fuimos convocados a ninguna mesa de trabajo”, expresó Arami.

Cabe mencionar, que el Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines reúne a casi 5.000 empresas (y más de 82% formales. El resto en proceso de formalización). La semana pasada se sumaron algunos retails a este gremio que lucha por una reactivación de la economía y por cambiar las fases de la Cuarentena Inteligente.

La representante del sector enfatizó en un punto clave: “A nuestro parecer, el Gobierno está dando respuestas a corto plazo y, por más necesarias que sean ahora, esto va a durar mínimo aún todo el 2020 y no vemos un plan de trabajo a mediano ni largo plazo. Ni políticas públicas en este sentido. Por como están las cosas, nadie puede pretender que en su balance del 2020 haya rentabilidades. Este es un año en donde lo único que tenemos que intentar es sobrevivir”, indicó. “El Estado debe garantizar durante los meses restantes tres cosas: alimento, salud y techo para todos, en vez de seguir engrosando el endeudamiento (que ni siquiera tiene tope)”, resaltó.

Además, recalcó que los empresarios siguen sin tener beneficio de ningún tipo, solamente prórrogas. “No tenemos claridad para reestructurarnos y no nos dan el suficiente oxígeno que necesitamos ni permiten participar en los espacios de negociación que existen”, dice. “Piden reinvención y está más que comprobado que somos un pueblo que goza de resiliencia, pero necesitamos salvar a la base de la pirámide que son las mipymes. El Gobierno debería ofrecer medidas económicas que permitan que las empresas no lleguen al quiebre”, sugirió.

Para Arami, la solución no es hablar de salud por un lado y economía por el otro, ya que ambos van de la mano y se complementan. Todos los empresarios coinciden en que hay que parar con los despidos y los cierres, mientras tanto, piden tres puntos concretos: el primer punto es que se les dé la posibilidad a los gremios de participar de una mesa de trabajo para validar los protocolos; el segundo punto sería que el Gobierno sea más firme con las bancas públicas, privadas y cooperativas, financieras; y como tercer punto que se les dé más crédito a los paraguayos, que perfectamente pueden vivir con las reglas actuales de la pandemia.

Finalmente, a O’Hara le llama la atención que ya se hicieron giros a casi 1.000.000 de inscriptos al programa de subsidios Pytyvõ (que son informales) y que de 65.000 personales que pagan sus impuestos (aportando 25% en total) solamente 18.000 están habilitados al cobro. Mientras tanto el Ministerio de Trabajo solamente llega a sacar un promedio de 100 a 120 expedientes por día. “Hacemos un llamado a mejorar las comunicaciones internas entre las instituciones para acelerar los procesos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.