Científicos logran avances hacia control de robots mediante telepatía

El dispositivo de "lectura de la mente" del Massachusetts Institute of Technology (MIT) les permite a los usuarios corregir a las máquinas usando ondas cerebrales.


 

Image description


(Por Clive Cookson)

Investigadores estadounidenses han avanzado hacia la comunicación telepática de personas con robots, mediante el desarrollo de un dispositivo de “lectura de la mente” que les permite a los seres humanos corregir a una máquina instantáneamente utilizando solamente las ondas cerebrales.

El prototipo de interfaz cerebro-ordenador desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) le permite a un observador humano transmitir un mensaje inmediato de error a un robot, diciéndole que arregle un error cuando se equivoca.

La tecnología que les permite a los humanos interactuar con robots de forma intuitiva a través de sus pensamientos podría tener una amplia gama de aplicaciones industriales y médicas, desde extremidades robóticas hasta vehículos sin conductor.

"Imagina poder decirle instantáneamente a un robot que realice una acción determinada, sin necesidad de escribir un comando, pulsar un botón o siquiera decir una palabra", dijo Daniela Rus, directora del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT. "Un enfoque racionalizado como ése mejoraría nuestras habilidades para supervisar los robots de fábricas, los coches sin conductor y otras tecnologías que ni siquiera hemos inventado todavía".

El prototipo del MIT utiliza un casco de electroencefalografía (EEG) para registrar la actividad del cerebro humano. Aunque fue diseñado para manejar actividades simples de elección binaria — en este caso, ordenar objetos en dos categorías — la profesora Rus espera que después de más investigaciones les permitirá a las personas interactuar con robots más complejos.

Las interfaces entre cerebro y computadora son uno de los campos más activos de investigación científica. Otros laboratorios las están desarrollando para permitirles a las personas con discapacidad operar extremidades robóticas o para darles capacidad de comunicación a pacientes enclaustrados quienes están demasiado paralizados incluso como para parpadear.

El problema es que estos sistemas generalmente requieren un implante electrónico o, cuando se utiliza un EEG, una importante capacitación para hacer que la computadora reconozca las ondas cerebrales del usuario.

El equipo del MIT, en colaboración con neurocientíficos de la Universidad de Boston, se enfocó en las señales del cerebro denominadas potenciales relacionados con errores, o “ErrPs”, que el cerebro genera cuando detecta un error. Fueron capaces de detectar un patrón neuronal característico de las ondas cerebrales del observador que fue captado en una centésima de segundo por el algoritmo de aprendizaje de máquina del equipo.

"Mientras observas al robot, todo lo que tienes que hacer es mentalmente estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que está haciendo", explica la profesora Rus. "No tienes que entrenarte para pensar de una forma determinada. La máquina se adapta a ti y no al revés".

El robot, llamado Baxter, reconoció señales de error de 12 voluntarios quienes no tenían capacitación o experiencia previa con EEG. Cuando el observador humano veía que Baxter intentaba colocar un objeto en la caja equivocada, la señal del cerebro llegaba a tiempo para que el robot corrigiera su maniobra. Como las señales ErrP pueden ser bastante débiles, el sistema también puede captar un fuerte mensaje cerebral "secundario de error" si el robot no ha corregido su error.

"Hoy en día, los robots no son grandes comunicadores . . . Piensa en las posibilidades si pudieran leer nuestros pensamientos", dijo la profesora Rus, quien considera el desarrollo como una nueva era de lo que ella llama "robótica omnipresente". La tecnología podría permitir que los pasajeros en los coches sin conductor se conviertan efectivamente en "copilotos".

Wolfram Burgard, profesor de informática en la Universidad de Freiburg, quien no estuvo involucrado en el proyecto, dijo: "Este trabajo nos acerca a la elaboración de herramientas eficaces para robots y prótesis controlados por el cerebro. Teniendo en cuenta lo difícil que puede ser traducir el lenguaje humano a una señal significativa para los robots, la labor en esta área podría tener una profunda repercusión en el futuro de la colaboración entre humanos y robots".

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.