Ciudades del futuro: Zúrich, Oslo y Canberra lideran la revolución de la inteligencia urbana

(LA) En un mundo donde la urbanización acelera a ritmo vertiginoso, las ciudades inteligentes se posicionan como laboratorios vivos de tecnología y sostenibilidad. Zúrich, Oslo y Canberra lideran el ranking, marcando la pauta en desarrollo urbano y transformación digital, según la página de Andina Link Smart Cities Expo 2025.

Image description

El reciente Índice de Ciudades Inteligentes 2024, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión (IMD), destaca cómo las ciudades combinan tecnología, sostenibilidad y calidad de vida.

Este ranking analiza la infraestructura tecnológica y también cómo esta impacta en el día a día de los ciudadanos. Con un equilibrio entre datos objetivos y percepciones de los habitantes, el informe ofrece una visión completa de las urbes más avanzadas.

En un escenario donde más del 55% de la población mundial reside en áreas urbanas, según la ONU, las ciudades del top 10 del índice están estableciendo un modelo de urbanismo resiliente y sostenible que otras metrópolis buscan replicar.

Zúrich: Tecnología y sostenibilidad al servicio de la gente

La capital suiza lidera la lista por segundo año consecutivo, gracias a una integración sin precedentes de tecnologías limpias, sistema de transporte eficiente y gestión avanzada de residuos. Con una red de energía renovable ampliamente desarrollada, Zúrich minimiza su huella ambiental e invierte en iniciativas digitales que mejoran la conectividad y la participación ciudadana.

Oslo: Líder en energías renovables

En segundo lugar, Oslo ha consolidado su posición como una de las ciudades más ecológicas del mundo. La capital noruega ha logrado avances significativos en la reducción de emisiones de carbono, el fomento del transporte eléctrico y la implementación de políticas urbanas sostenibles. Además, su red de bicicletas compartidas y su apuesta por las TIC han transformado la movilidad y los servicios públicos.

Canberra: Espacios verdes y aire limpio

La capital australiana ocupa el tercer lugar, destacándose por su modelo de baja contaminación y su compromiso con las energías renovables. Con un ambicioso plan para alcanzar emisiones netas cero para 2045, Canberra ha implementado sistemas que combinan la conservación de la naturaleza con avances tecnológicos.

A pesar de contar con algunas de las metrópolis más vibrantes del mundo, ninguna ciudad de América logró entrar en el top 20 del índice. Esto evidencia un rezago en la adopción de soluciones inteligentes. Problemas como la movilidad deficiente, la desigualdad y la inseguridad son retos que continúan afectando a las urbes del continente.

El Índice de Ciudades Inteligentes 2024 celebra los logros de las urbes líderes y llama la atención sobre las oportunidades de mejora en otras regiones. A medida que el mundo enfrenta desafíos como el cambio climático y la densidad poblacional, las ciudades tienen el potencial de ser catalizadores de cambio positivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.