Cocina Clandestina reavivó los fogones para volver al ruedo (platos con ingredientes locales y nativos)

 (Por NV) Cocina Clandestina se diferencia por un concepto lleno de creatividad y está capitaneado por el chef Sergio González. Actualmente el local se encuentra en modo soft opening, con el servicio nocturno habilitado. Muy pronto abrirán el salón Ñandutí, que ofrecerá menú por pasos y la terraza, que funcionará para el servicio diurno con platos más simples.
 

Image description
Image description
Image description

 El concepto nació en el 2015, a la vuelta de un viaje culinario que realizó Sergio González, propietario y chef de Cocina Clandestina. El nombre tiene que ver con el hecho de que el local se encuentra en el barrio Villa Aurelia, alejado de los barrios gastronómicos, también porque empezaron cocinando platos e ingredientes que nadie utilizaba en ese momento: “lo clandestino”.
 
“Utilizamos ingredientes locales y nativos en la creación de nuestros platos. La creatividad es uno de los pilares más importantes del concepto. Por otra parte, la hospitalidad para nosotros, no es un buen servicio, sino el compromiso de nuestro servicio con los clientes, que son casi familia. Buscamos dar un trato personalizado y con el mejor gesto que existe: dar de comer”, manifestó Sergio.
 
Cocina Clandestin
a ya no es solo un restaurante como antes. “Tenemos varios conceptos como un salón a la carta, el cual está habilitado ahora, y pronto abriremos nuestro salón N?andutí, donde cocinaremos en una cocina abierta un menú por pasos mucho más creativo, técnico y con técnicas nacionales e insumos nacionales. También la terraza donde haremos platos más sencillos, tragos y bollería dulce”, explicó el chef.
 
A su vez, tendrán una cocina de catering para eventos y el próximo año inaugurarán una Academia Culinaria. “Actualmente estamos desarrollando el programa para futuros jóvenes cocineros que quieran ejercer en el rubro”, detalló Sergio. Cocina Clandestina cuenta con tres salones: uno de 30 personas, otro de 40 y una terraza al aire libre para 15 personas ideal para eventos y con un menú acorde a la ocasión.
 
Sergio mencionó que la búsqueda de ingredientes particulares es lo más complejo del concepto que buscan transmitir. “Nos paseamos por los diferentes mercados, proveedores, recurrimos a los amigos que tienen cultivos o muchas veces a sus familias, que tienen algún elemento en particular que necesitamos”, cuenta.
 
El menú cambia constantemente. Las personas que acuden a este local son parejas, foodies, familias y muchos extranjeros, siempre con mente abierta y buena onda. “La meta es cerrar el año siempre cumpliendo primero con todos nuestros colaboradores y sus familias”, finalizó el chef.
 
Más datos
El local se encuentra en Pedro Villamayor 581 c/ Pedro P. Peña. Reservas al (0983) 286-114. Para eventos comunicarse al (0982) 809-887. Instagram @cocinaclandestina-py
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.