Conocé 7 Leguas, una cerveza artesanal hecha en Caaguazú

(Por NV) Esta es una marca que elabora una cerveza 100% natural, libre de químicos y conservantes. Además de las tres variedades Golden Ale, Irish Red Ale y American Pale Ale fabrican cervezas estacionales con adiciones de algunas frutas estacionales y hierbas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La marca nació en el año 2016 en Caaguazú con la intención de hacer algo novedoso e innovador en la ciudad y, a la par, contar un poco de la historia local a través del nombre 7 Leguas. “Este era un camino antiguo que se usó por mucho tiempo como conexión a la ciudad de Villarrica y que ayudó al desarrollo de la zona”, explicó Emanuel Figueredo Sotelo, propietario 7 Leguas, cerveza artesanal.

La fabricación es un proceso meticuloso. “A la hora de la cocción primeramente se rompe los granos, se calienta el agua a 65 °C, se realiza la maceración luego el hervido adición de lúpulos, whirpool, enfriado y, por último, se realiza el trasvase al fermentador adición de levadura y a esperar hasta el final de la fermentación, maduración, carbonatación y ¡salud! a beber”, detalló Emanuel.

Actualmente, 7 Leguas fabrica 700 litros por mes y está distribuyendo sus productos en formato de barriles en bares de la ciudad de Caaguazú y alrededores. “También contamos con una Kombeer (una Kombi alemana del 72 T2A) que está modificada para servir cuatro estilos de chopp de nuestra cerveza en los eventos”, señaló Figueredo.

Para Emanuel, el consumidor paraguayo de a poco se va adentrando a la cultura cervecera buscando nuevas experiencias a la hora de degustar una cerveza. “Lo más desafiante, sin ninguna duda, es sobrevivir de tu emprendimiento al 100% y con pocos recursos económicos. Ser microemprendedor es un mundo totalmente nuevo en la que te adentras y sin el apoyo de los amigos y familiares sería prácticamente imposible sostenerse”, manifestó. “En Paraguay se puede emprender con mucho esfuerzo y dedicación. Si querés, podés”, agregó.

Figueredo buscará este año establecer la marca a nivel local apuntando al mercado nacional e internacional. “Nuestros planes a largo plazo de crear un parque ecológico cervecero, en donde estará situada la fábrica final y en el cual los turistas podrán vivir una experiencia cervecera única; admirar la producción de cerveza, maridarlas con platos exclusivos y pasar un buen rato. Tendremos también una pista de carting, bungalows con cerveza en barril incluida, pesca deportiva y piscina”, anunció.

Tres variedades de producción

Peregrina: en honor a las mujeres que peregrinaban el trayecto de 7 Leguas a la ciudad de Villarrica para abastecer de alimentos su hogar. Es una Golden Ale (una cerveza rubia tipo Ale, refrescante, ligera y fácil de tomar. De amargor ligeramente moderado, de aroma cítrico que resalta gracias al dryhopping de lúpulos norteamericanos).

Alzaprima: una carreta sin cajón con ruedas de gran tamaño tiradas por yuntas de bueyes que se utilizaban para transportar rollos de madera para comercializarse en Villarrica. Es una American Pale Ale (una cerveza de aroma y sabor marcado por el lúpulo americano, bastante alto debido al dryhopping, con caracteres cítricos y con maltosidad media baja. En cuanto al aspecto es de color ámbar claro).

Yvyra Pytã: una de las especies nativas de árboles que abundan en el trayecto de 7 Leguas. Es una Irish Red Ale (una cerveza de estilo irlandesa que se caracteriza por su color rojo y su fuerte gusto proveniente de las maltas. Tiene un suave aroma afrutado con un toque de mantequilla).

Si querés saber más sobre esta cerveza ingresá a @7LeguasCaaguazú

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.