¿Cuáles son los elementos clave para un sitio web eficiente?

(Por LA) Desde el auge del comercio electrónico hasta la evolución de la atención al cliente, tener un sitio web optimizado ya no es opcional, sino esencial. En Paraguay, la digitalización se está acelerando y las empresas deben adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Para entender cómo las empresas locales pueden maximizar su presencia digital, conversamos con Lucas Fronciani, ingeniero informático.

Image description

Fronciani subrayó que los elementos clave de una web moderna son la navegación intuitiva, el diseño "responsive" (adaptable a distintos dispositivos) y una estructura de contenido organizada. “La experiencia del usuario es fundamental. Si un sitio web no es fácil de navegar o se ve mal en dispositivos móviles, los usuarios rápidamente se irán a otro lugar. Es vital que el diseño y la estructura del contenido se adapten a las expectativas del usuario moderno", afirmó.

En términos de funcionalidad, un sitio web debe contar con optimización SEO para mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda, y una carga rápida, ya que los usuarios no esperan más de unos pocos segundos para acceder a la información. Además, la seguridad es un tema prioritario, por lo que contar con certificados SSL y cumplir con las normativas de privacidad es fundamental.

Fronciani también mencionó que entre los errores más frecuentes que las empresas cometen en sus sitios web están los diseños no responsivos, que dificultan la visualización en dispositivos móviles y tablets. "Las empresas deben entender que un sitio web mal diseñado o con contenido desactualizado puede tener un impacto negativo en su imagen y en su posicionamiento", advirtió.

Otro error crítico es la accesibilidad web. Ignorar las pautas de accesibilidad no solo limita el acceso de personas con discapacidades, sino que también puede acarrear consecuencias legales en algunas jurisdicciones. "Hoy en día, la accesibilidad no es una opción, es una obligación para garantizar que todos los usuarios puedan interactuar con el sitio", enfatizó.

En Paraguay, muchas veces no se le da la debida atención a la experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI), lo que resulta en sitios web complicados y frustrantes. Sin embargo, algunos ejemplos de empresas que han logrado un equilibrio adecuado entre diseño y funcionalidad sirven de modelo. "El diseño debe ser atractivo, pero también funcional. Un sitio web no debe solo cautivar visualmente, sino facilitar una experiencia de usuario que motive al visitante a volver", señaló Fronciani.

El ingeniero también destacó el valor de los elementos interactivos en los sitios web, como formularios, chats en vivo y botones de acción rápida. Estos elementos no solo enriquecen la experiencia del usuario, sino que también fomentan una mayor conexión con la marca. "Los asistentes virtuales, como los bots, se están convirtiendo en una herramienta clave, ya que permiten resolver dudas y realizar acciones rápidamente. Sin embargo, deben estar bien optimizados para no generar una experiencia negativa", advirtió.

Mantener la web actualizada

Uno de los mayores retos para las empresas es mantener sus sitios web actualizados. La tecnología avanza rápidamente y las necesidades del usuario cambian con el tiempo, por lo que las empresas deben asegurarse de que su plataforma digital esté siempre a la vanguardia. Fronciani recomendó adoptar una arquitectura tecnológica escalable, que permita que el sitio evolucione junto con las nuevas tendencias y demandas del mercado.

En términos de diseño, señaló que el minimalismo sigue siendo una de las tendencias más importantes, ofreciendo interfaces limpias y fáciles de usar. Además, el modo oscuro ha ganado popularidad por su capacidad de reducir la fatiga visual. "El uso de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (VR) en los sitios web es una tendencia creciente. Estas tecnologías están permitiendo a las empresas ofrecer experiencias de usuario más inmersivas y personalizadas", explicó.

La personalización es otro factor fundamental. Los usuarios esperan experiencias digitales adaptadas a sus necesidades y comportamientos. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los sitios web pueden ofrecer contenido más relevante y optimizar la interacción en tiempo real.

En cuanto al futuro de internet, Fronciani dijo que estamos en la antesala de una nueva era con la llegada de la Web 3.0. "La Web 3.0 va a cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Se fusionarán la inteligencia artificial, la blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), creando un entorno digital mucho más interactivo y descentralizado", comentó.

Sin embargo, este avance también trae consigo desafíos, especialmente en términos de privacidad y ética. "La IA avanzada ofrecerá recomendaciones personalizadas, pero también debemos ser conscientes de los límites éticos sobre cómo se maneja la información personal", concluyó el ingeniero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".