Cuatro fármacos utilizados actualmente para tratar el COVID-19

Son varios los fármacos estudiados en la urgente batalla contra el COVID-19 y algunos inclusive ya están siendo probados como es el caso de la hidroxicloroquina, cuya eficacia es cuestionada actualmente, y el remdesivir, que ya fue utilizado en China y recientemente fue aprobado en EE.UU. al igual que en Japón. Te contamos sobre cuatro drogas que se están utilizando en el presente.

Image description

Hidroxicloroquina

Inicialmente fue utilizada para el tratamiento de la malaria, pero más tarde también demostró ser eficaz contra diferentes enfermedades autoinmunes. Después de algunos estudios se concluyó que la droga podría ser efectiva para limitar la replicación del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y que podría utilizarse para tratar pacientes y disminuir las muertes. No obstante, después de pruebas en varios países, durante las últimas semanas los investigadores empezaron a dudar de su efectividad debido a la poca respuesta y, en muchos casos, efectos secundarios que ocasionó, como problemas cardiacos, según advirtió la FDA.

Remdesivir

Se trata de un antiviral desarrollado y comercializado por Gilead Sciences para combatir el ébola, pero se descubrió que también es capaz de responder a otras enfermedades causadas por virus gracias a que interfiere en la expansión de los microorganismos en el cuerpo. Hasta la fecha su aplicación a pacientes de Estados Unidos y otros países demostró mejoras más rápidas en un porcentaje alto de infectados y la disminución de la posibilidad de ingreso a terapia intensiva, sin embargo, los expertos aseguran que no se trata de una cura para la enfermedad. La semana pasada EE.UU. autorizó el uso del fármaco y desde ayer también Japón.

Favipiravir

Es de origen japonés y al igual que los anteriores funciona para tratar varios tipos de infecciones virales al impedir la multiplicación del virus. El medicamento es desarrollado por la compañía Fujifilm Holdings y además de su país nativo está siendo probado en Rusia, mientras que en China ya dio respuestas positivas. Los experimentos dieron a conocer que los pacientes que reciben favipiravir se recuperan más rápido que otros, tienen mejoras pulmonares y no muestran efectos secundarios.

Famotidina

De acuerdo a especialistas, esta droga se utiliza en el tratamiento de úlceras estomacales, indigestión, acidez y reflujo ya que reduce la cantidad de ácido en el estómago. Hasta la fecha se sabe que médicos de Nueva York la están probando por vía intravenosa en una dosis nueve veces más alta que la recetada por acidez estomacal. De acuerdo al portal msn estilo de vida, la famotidina parece vincularse a la enzima clave del SARS-CoV-2 que podría marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.