Don Gonzalo Máximo llega a las góndolas de Paraguay

(Por Nora Vega - @norivegGonzalo Faccas es la cuarta generación que se dedica a la industria del vino en Mendoza. El empresario argentino vive en nuestro país y en esta nota nos cuenta sobre la historia de su nuevo varietal.

Image description
Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo.

Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo inspirado también en el nombre de uno de los miembros de la quinta generación familiar: Máximo Faccas Saccarello. “El mismo está teniendo un éxito extraordinario en el mercado paraguayo”, cuenta Gonzalo Faccas, propietario de las fincas La Capilla y Luis Tonelli, ubicadas en Mendoza.

Los viñedos de dónde se extraen las uvas para producir este vino son realmente muy antiguos. En la Argentina, como en todo el mundo, los viñedos añosos son escasos. Sin embargo, tratados con amor, pueden ser la fuente de vinos inigualables en carácter, firmes y potentes, elegantes y equilibrados.

“Son viñas que tienen rendimientos menores, pero uvas de mejor calidad. En otras palabras, se trata de la sabiduría que dan los años”, explica Gonzalo.

Gonzalo cuenta en su página que cada está más convencido de que los grandes vinos solamente se logran contando con viñas excepcionales. “Los vinos Don Gonzalo son el resultado de seleccionar las mejores uvas de la finca familiar para luego producirlas en las principales bodegas de la provincia”, mencionó.

Las líneas de vino de Don Gonzalo las distribuye La Caoba en Paraguay desde el año 2004. “De hecho fue aquí el primer mercado donde lancé el vino”, acotó.

Más de 100 años de historia

Don Luis Tonelli fundó la empresa Luís Tonelli S.A., la cual siempre se dedicó a la vitivinicultura, en el año 1897, lo que la hace una de las más antiguas de la industria en Argentina. Nacido en la Toscana, específicamente en la Ciudad de Luca, emigró a la Argentina en el siglo XIX y se instaló en Mendoza.

Don Italo Tonelli, el menor de los 10 hijos que tuvo Don Luis, ya la segunda generación dedicada a la vitivinicultura en Mendoza, aportó todos los conocimientos de Ingeniero Agrónomo para mejorar mucho las fincas, pero falleció muy joven.

Don Jorge Gonzalo Faccas, se hizo cargo de las fincas cuando se casó Doña María Tonelli, hija de Italo. Esta tercera generación continuó trabajando y desarrollando la empresa. Don Jorge, con su perseverancia y sus ganas de hacer las cosas a la perfección, logró mantener las fincas productivas hasta la fecha y ha cultivado una excelente relación con los principales enólogos de la provincia y con las bodegas donde ellos se desempeñan.

La cuarta generación se fijó el objetivo de cambiar la rutina familiar de ser productores de materia prima para comenzar a comercializar un vino con marca propia, aprovechando esta producción de uvas de calidad y la excelente relación de Don Jorge Gonzalo con los principales enólogos de la industria. Como resultado de este desafío nace el vino Don Gonzalo en el año 2004.

Finalmente podemos decir que Don Gonzalo es la síntesis de 4 generaciones trabajando en la provincia de Mendoza en la vitivinicultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.