Inspirado en Tulum, creado en Asunción: Zamá, la nueva experiencia nocturna con cocina de autor, cócteles y espíritu caribeño

(Por LA) Entre la calidez bohemia de las playas de Tulum y la vibración cultural del centro histórico de Asunción, nace Zamá, un espacio que fusiona gastronomía, coctelería y música para ofrecer una experiencia sensorial distinta a todo lo que conoces.

Image description
Image description
Image description

Ubicado en Eligio Ayala 1079, entre Brasil y EE.UU., Zamá es el proyecto de Diego Sánchez, quien encontró en un viaje a México la inspiración para este nuevo templo nocturno que ya está dando que hablar.

“Zamá surge de un viaje a las playas de Tulum. De día es hermoso, pero de noche, la energía cambia, hay algo mágico en el ambiente. Esa conexión entre naturaleza, buena cocina y música me marcó profundamente”, contó Diego.

Fue justamente esa vibra la que trajo consigo a Asunción, más específicamente al centro, donde una casa patrimonial volvió a latir con fuerza bajo una nueva identidad. El nombre Zamá no es casualidad, en lengua maya significa “amanecer”, y fue el nombre original de las playas de Tulum. Para su creador, también representa un nuevo comienzo “el renacer de la noche en el centro capitalino”.

La gastronomía de Zamá es protagonista. Sus entradas van desde camarones crocantes, croquetas de mandioca rellenas de asado a la olla, hasta empanadas de bife de chorizo. A eso se le suman carnes a la parrilla como ojo de bife o tapa cuadril, y pizzas estilo napolitano con masa madre, una verdadera joya de la casa, y esto es solo el principio, pronto se sumarán ceviches, sushi y platos con toques mediterráneos para seguir elevando la experiencia.

La coctelería merece una mención especial. La barra ofrece tragos de autor con ingredientes frescos y fusiones audaces. “No hay fórmulas repetidas, cada trago tiene una historia, un estilo, una energía que acompaña perfectamente la esencia del lugar”, comentó Diego.

Zamá abre de miércoles a viernes de 18:00 a 02:00 horas, y los sábados de 20:00 a 4:00. “Apenas cruzas la puerta, sentís que el ritmo de la ciudad se detiene: la iluminación tenue, los materiales nobles, la vegetación exuberante y los detalles artesanales te trasladan”, detalló.

El concepto es claro, vivir el presente. “Comer bien, tomar mejor, conectarte con los demás, dejarte llevar por la música, el entorno y esa atmósfera de libertad tan propia de las noches en Tulum”, mencionó.

Diego tiene claro el futuro: Zamá no es un concepto estático, sino un espacio en movimiento, en transformación constante. A corto plazo, se vienen más propuestas musicales, DJs invitados, shows en vivo y noches temáticas, y a largo plazo, un nuevo ambiente dentro de la misma casa patrimonial, pensado para seguir sorprendiendo sin perder la esencia. “Queremos que la gente venga a vivir algo distinto, que Zamá sea ese lugar donde todo puede pasar. Un punto de encuentro, un espacio libre y con alma”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.