Instan a avanzar hacia un modelo de sociedad digital como el de Estonia

Estonia es el país más digitalizado del mundo. Todos sus ciudadanos tienen una identidad digital y el Gobierno, las escuelas, los bancos operan en línea, lo que facilita las gestiones y operaciones a las personas, por un lado, y fomenta la eficiencia y la transparencia en los servicios gubernamentales, por el otro, según comentó el expresidente Toomas Ilves, durante la presentación sobre “Gobierno Digital, el caso Estonia, una referencia para Paraguay” realizada hace unos días en el Granados Park Hotel.

Image description
Image description

Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs) el evento contó con la participación de la ministra de Hacienda, Lea Giménez, del ministro de la SENATICs, David Ocampos, el representante residente del BID en nuestro país, Eduardo Almeida, diplomáticos, miembros de organismos internacionales, empresarios, funcionarios públicos, entre otros.

En la oportunidad, Toomas Ilves contextualizó cómo fue dándose el proceso para que Estonia llegue a convertirse en un país con un Gobierno digital, una sociedad digital y una identidad digital. Dijo que este proceso de transformación llevó 15 años, tal es así que hoy en día el 99% de los impuestos están en línea y pueden ser abonados por este medio, lo mismo que se puede realizar cualquier otro trámite de carácter público por esta vía.

Destacó que también las entidades bancarias tuvieron interés de ofrecer sus servicios digitales para no tener que abrir sucursales en cada punto geográfico del país. Incluso mencionó que la tercera parte de los ciudadanos ya pueden votar mediante el uso de su tarjeta digital, aún residiendo en el exterior.

“Hicimos que todos tengan una identidad digital. Tenemos un chip digital, una tarjeta digital, creamos un sistema de firmas digitales legales para ser la esencia de la sociedad digital, por lo que uno puede identificarse por medio del chip, lo que es suficiente como documento legal”, remarcó.

Tanto se ha extendido el uso de la tarjeta digital que los ciudadanos estonios solo necesitan concurrir en persona para realizar tres trámites en oficinas gubernamentales que son: transferencia física de una propiedad, casamiento y divorcio.

Por su parte, la ministra Lea Giménez tuvo a su cargo las palabras de cierre del evento. Señaló que para el Paraguay es de mucha utilidad conocer los esfuerzos de Estonia, especialmente ver cómo lo han hecho y poder dimensionar la significancia de un Gobierno digital para el desarrollo de un país.

En otro momento, dijo que “en Paraguay entendemos que el uso de TICs constituye un aspecto clave para las políticas públicas, que ha mostrado importantes resultados en el aumento de la transparencia y la eficiencia. Por ello, avanzamos en la calidad de los servicios con mayor transparencia, interactuando con la ciudadanía y lo estamos logrando gracias a varias medidas que el Gobierno viene implementando para garantizar un modelo de gobierno abierto, transparente y sustentable en el tiempo”.

La secretaria de Estado indicó que el Portal de Datos Abiertos es una herramienta web (www.datos.gov.py) que posibilita a cualquier ciudadano, institución, empresa y funcionario, el acceso simple, libre y dinámico de los datos gubernamentales generados como resultado de la gestión de instituciones públicas.

Finalmente, remarcó que la implementación del gobierno electrónico es fundamental para mejorar la productividad, la transparencia en la gestión pública y la promoción de la participación ciudadana que termina favoreciendo la prestación de servicios públicos y la inclusión digital.

Fuente: Ministerio de Hacienda

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.