La ruta del Corolla: cómo evolucionó el sedán más vendido del planeta a una SUV híbrida

Si bien el Toyota Corolla se empezó a fabricar en 1966 y recorrió un largo camino con implementación de innovaciones, esfuerzos enfocados en la excelencia, no fue hasta 1997 cuando logró superar a sus competidores, convirtiéndose en el sedán más vendido del planeta. Este modelo insignia de la marca se posicionó igualmente como el de mayor preferencia en nuestro mercado en su segmento.

Image description
Image description

Muchas generaciones fueron testigos del crecimiento del Corolla a lo largo de su historia. Inicialmente, el modelo tenía la versión GLI. Luego de muchos años, el sedán alcanzó la versión híbrida, con un mayor desempeño y eficiencia al manejar. Desde Toyotoshi, representante oficial de Toyota, explicaron que esta versión es una alternativa diferente dentro de la categoría sedán, debido a que apuesta por una evolución en cuanto a tecnología, que favorece a una menor emisión de carbono en el ambiente. 

En el 2021 el Corolla siguió evolucionando, con un avance a la categoría SUV, con el Corolla Cross Híbrido. “Una de las principales novedades del Toyota Corolla Cross es su sistema de propulsión híbrida, que combina un motor de gasolina con uno eléctrico para maximizar la eficiencia de combustible. Este sistema proporciona una excelente economía de combustible, sin sacrificar el rendimiento, lo que significa que los conductores pueden disfrutar de una SUV potente y espaciosa, que también es amigable con el medioambiente”, explicó Fernando Ojeda, brand manager de Toyota.

Indicó que hoy día la conexión existente entre el Corolla Cross Híbrida y el sedán tradicional es básicamente el consumo más sustentable con el medioambiente. Con relación a los motores, éstos están acoplados a una transmisión CVT automática y frenos regenerativos, que cargan la batería de níquel, hidruro metálico, con potencia combinada. Esto significa una verdadera apuesta al futuro para el modelo más vendido del planeta, a criterio del entrevistado. 

Ojeda agregó que el Corolla Cross SUV híbrido también cuenta con una amplia gama de características de seguridad y tecnología, incluido el sistema de seguridad Toyota Safety Sense 2.0. Es un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de alta resolución y conectividad inalámbrica, con una cámara de visión trasera con guías de estacionamiento dinámicas para ayudar en las maniobras de estacionamiento. Cabe destacar también, por otra parte, que el motor del Toyota Corolla Cross SUV híbrido tiene una potencia combinada de 121 caballos de fuerza.

“El sistema híbrido del Toyota Corolla Cross SUV combina un motor de gasolina de cuatro cilindros y 1,8 litros con un motor eléctrico para maximizar la eficiencia de combustible. El motor eléctrico recibe energía de una batería de iones de litio que se recarga automáticamente, mientras se conduce el vehículo. El sistema híbrido es controlado por una unidad de control electrónica, que supervisa el rendimiento del vehículo y ajusta automáticamente la entrega de energía entre el motor de gasolina y el motor eléctrico”, refirió.

Respecto a su diseño, el Toyota Corolla Cross, versión híbrida, es moderno y elegante, combina elementos de una SUV con la línea deportiva de un automóvil. “El exterior presenta una parrilla frontal distintiva y faros delanteros afilados que le dan al vehículo una apariencia agresiva y atlética. La parte trasera también es atractiva, con luces LED y una línea de techo en forma de arco que mejora la aerodinámica”, destacó Ojeda.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.