Lambaré tendrá Paradas Tecnológicas

La ciudad da el primer paso para convertirse en “Smart City” con la firma del convenio entre la Municipalidad y la empresa Facto S.A., hoy jueves 24 de agosto.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El citado convenio tiene por objeto implementar la plataforma TOPA y su Sistema Informativo de Tránsito y Transporte (SITT) en Lambaré, para otorgarle a la ciudad soluciones tecnológicas de impacto social, orientadas a mejorar la movilidad y transformarla en una ciudad más inclusiva.

En la primera etapa serán instaladas veinte de Paradas Tecnológicas con sus respectivos refugios. Las Paradas cuentan con información de arribo de buses en tiempo real, sistema de seguridad conectado al 911, con wifi libre y un sistema de accesibilidad para personas con discapacidad.

Este proyecto abarca acciones para lograr importantes cambios en el servicio de transporte público y en la estructura de la ciudad, con la finalidad de mejorar calidad de vida de los lambareños.

La Plataforma TOPA

Con una app gratuita para Android e iOS, TOPA tiene actualmente más de 100.000 usuarios de Android e iOS, además de los usuarios de la web, y un 40% de la flota en el Área Metropolitana de Asunción está adherida a la plataforma.

Incluye 17 líneas de buses con todos sus itinerarios (Topa Bus), monitoreo del tránsito y promedio de velocidad vehicular del Área Metropolitana de Asunción (Topa Tránsito), 8 Paradas Tecnológicas instaladas en la ciudad de Asunción, 20.000.000 filas de registros de datos por día son procesados por la plataforma, y expansión hacia la zona de Arequipa en Perú.

A corto y mediano plazo TOPA tiene previsto implementar otras 186 Paradas Tecnológicas en el Área Metropolitana de Asunción, y expandirse hacia otras ciudades como Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Encarnación. Además de continuar viaje hasta Uruguay, Argentina, Bolivia y México.

Paradas Tecnológicas

Las paradas tecnológicas son tótems ubicados en las paradas de buses con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario, a través de la información que se le brinda, para que pueda optimizar su tiempo y planificar sus viajes.

Además, con la implementación de esta tecnología se busca transformar las paradas de buses en espacios más seguros, por medio de cámaras de seguridad y el botón de pánico, que estarán conectados directamente con el sistema 911 de la policía nacional.

Un aspecto sumamente importante es asegurar que todas las personas, principalmente aquellas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, puedan acceder a los mismos servicios en vía pública, por eso las paradas cuentan con un sistema de accesibilidad. La conectividad en estos espacios es también un factor importante, así las paradas tecnológicas tendrán internet wi-fi libre para usuarios y puertos usb disponibles para la carga de celulares.

Proyecto BID

En el marco del proyecto “Topa Paraguay: Mejorando el transporte público en el Área Metropolitana de Asunción” con el apoyo del Grupo BID lo que se busca es ayudar a los municipios a mejorar el sistema de transporte y transformarlos en Smart Cities a través del uso de la plataforma TOPA, sin costo alguno para los mismos.

Con el uso de la plataforma, los municipios podrán recolectar datos de vital importancia para la toma de decisiones y así poder realizar inversiones inteligentes que logren los resultados esperados y que contribuyen con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Municipios

“El municipio de Asunción es el primero con el que hemos empezado a trabajar, pero aún no se ha podido implementar al 100% la plataforma en la ciudad. Esto repercute en la ejecución del proyecto y retrasa el beneficio para los ciudadanos y la colección de datos para el municipio. Ya llevamos más de dos años en este proceso”, asegura Juan Ramiro Puerto, presidente de FACTO S.A.

“En la ciudad de Luque, hemos iniciado los procesos administrativos para la implementación, y los mismos se encuentran bastante avanzados”.

“En cuanto a Lambaré, sólo queda firmar el convenio con las autoridades municipales para implementar la plataforma, quienes desde un principio fueron conscientes de los beneficios que brindaría a la ciudadanía y de la importancia de contar con información precisa para construir soluciones en base a estudios y análisis del flujo vehicular en la ciudad, por lo cual decidieron de forma unánime aprobar el proyecto por el impacto que generará y la necesidad que satisface en la población. A partir de ahora, la municipalidad contará con herramientas tecnológicas que permitan mejorar la organización y planificación estructural de su ciudad, la experiencia de los usuarios del transporte público y la calidad de vida de sus habitantes”.

En la primera etapa del proyecto serán instaladas 20 (veinte) Paradas Tecnológicas con sus respectivos refugios en Lambaré. Aunque se prevé llegar hasta 50 (cincuenta) en el marco del convenio. El proyecto además abarca acciones para lograr importantes cambios.

“Es bien sabido que para llevar a cabo proyectos, es necesario realizar estudios de factibilidad que cuestan miles de dólares tanto a la municipalidad como al ministerio de obras públicas. Estos costos podrían evitarse si dichas instituciones contaran con la información que la plataforma TOPA les proveerá de forma gratuita, información que ninguna otra empresa podrá brindarles”, culmina el ejecutivo de FACTO.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.