Las redes sociales y la RSE (responsabilidad social empresaria)

(Sebastián Gaviglio)

Las empresas sustentables deben tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de comunicar sus planes y acciones de RSE en los medios digitales. En la nota, Claudia Armesto, especialista en RSE, aporta su visión y algunos tips a tener en cuenta.

Image description

La responsabilidad social empresaria (RSE) está enfocada en el modo en que las compañías manejan sus impactos económicos, sociales y ambientales, así como sus relaciones con diferentes grupos de interés y la sociedad.

Las redes sociales facilitan el compartir información de manera instantánea, lo que hace que sea muy fácil para cualquier empresa transmitir sus compromisos y actividades relacionadas con la Responsabilidad Social Empresaria.

La función principal de los medios digitales, en este caso, es la viralización del mensaje y repercute en la reputación de la imagen corporativa rápidamente. Si una compañía se comporta de manera poco ética, la noticia puede ser compartida en solo un segundo, aumentar su visibilidad exponencialmente y la empresa se enfrentará a una crisis en las redes sociales.

Los seguidores de las comunidades digitales buscan una relación más cercana, más comprometida y transparente con las empresas. Quieren conversación digital, respuestas rápidas, ser tenidos en cuenta y que valoren sus ideas y propuestas, aunque muy pocas empresas estén preparadas para eso.
 

Las marcas pueden usar las redes sociales para la RSE de muchas maneras:

Generar  compromiso

El enfoque dentro de la comunicación de RSE tiene que ser el pasaje de la información unidireccional al diálogo. La conjunción del compromiso entre la empresa y las partes interesadas debe lograr un compromiso aún mayor. Las compañías deben escuchar, considerar y responder al grupo de interés más amplio. La RSE ayuda a gestionar el riesgo y aprovechar las oportunidades a través de comprender a la audiencia.

Crear una comunidad

Tenemos que comprender a nuestra audiencia y seleccionar los intereses que tiene para encontrar la manera adecuada de profundizar el compromiso y los lazos de la comunidad. La autopromoción no es la manera correcta de hacerlo, ya que genera lo contrario: rechazo. Hay que comunicar causas que nos unan y generen “acción” y participación.

Antes, los resultados en las redes sociales se medían calculando los fans en Facebook y los seguidores de Twitter, pero ya no estamos en 2011. Los resultados no tienen nada que ver con los números de seguidores. Hay que comenzar a plantear un objetivo claro para comunicar en las redes sociales para poder transmitir y lograr una comunicación efectiva con los seguidores que da como resultado el compromiso efectivo que nos convoca.

Compartir los esfuerzos

Las comunicaciones de RSE a veces se usan de manera deliberada para generar una buena estrategia de marketing, buscando el revés comercial de la venta, emitiendo solo datos y casos de éxitos. Este tipo de acciones nos ponen en un lugar inaccesible y no construyen empatía. Ya que el objetivo de RSE es generar conciencia, educar, dar visibilidad a causas que no tienen voz, generar compromiso y participación para construir una cultura del bien común, aconsejo compartir contenido educativo y que genere un aprendizaje colaborativo. ¿Qué has aprendido de tus esfuerzos que pueda beneficiar a otros?

Escuchar e investigar

Para generar engagement en las redes sociales, se necesita aprender a preguntar y escuchar. Las empresas cometen el error de solo compartir ofertas y publicaciones autopromocionales, sin tomarse el tiempo de escuchar lo que les interesa a sus seguidores. Tanto en las redes sociales como en la RSE, debe haber diálogos, no monólogos. Si las empresas escucharan, aprenderían muchas cosas que les ayudarían a mejorar los resultados. Eso se puede conseguir solo investigando.

Comunicar causas

Algo que nunca falla es promover la causa, no el producto. Aquí unos ejemplos de marcas que aprovechan justo eso:

Toms es una de las marcas que utilizan regularmente las redes sociales para promover sus iniciativas en el ámbito del bien social. Una vez al año, Toms tiene la campaña One Day Without Shoes (Un día sin zapatos), usando el hashtag #WithoutShoes en las redes sociales para crear conciencia sobre la salud de los niños.

H&M lanzó la campaña “Danos tu ropa vieja, rota o desgastada” con el objetivo de recolectar mil toneladas de prendas viejas en la mayor campaña de sustentabilidad de la compañía.

Las empresas tienen mucho por hacer en el ámbito de RSE en medios digitales, solo es cuestión de despertar y entender que los usuarios buscan mucho más que un producto o servicio en estos canales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.