Latinoamérica se convierte en el epicentro de la astronomía mundial con el telescopio más grande de la historia

En el norte de Chile, en pleno desierto de Atacama, avanza la construcción del Telescopio Extremadamente Grande, conocido como ELT por sus siglas en inglés. Con un espejo principal de 39 metros de diámetro (el mayor jamás fabricado), este instrumento aspira a cambiar radicalmente la forma en que observamos el universo.

Image description

El proyecto está liderado por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su nombre en inglés: European Southern Observatory), una organización científica internacional integrada por 16 países. Su instalación en Sudamérica responde al hecho de que los cielos del norte chileno son considerados entre los más claros y estables del planeta para la observación astronómica.

En concreto, el ELT se está construyendo en el Observatorio Cerro Armazones, a más de 3.000 metros de altura. Las condiciones geográficas y climáticas de esa zona permiten un nivel de visibilidad imposible de igualar en otras latitudes. Eso convierte a Chile (y por extensión, a Sudamérica) en un territorio fundamental para la ciencia global.

El telescopio no es solo un logro por su tamaño. Su espejo, compuesto por 798 segmentos hexagonales perfectamente alineados, permitirá captar 13 veces más luz que los telescopios ópticos actuales y observar objetos celestes 25 veces más pequeños que lo que se logra con los instrumentos en funcionamiento hoy.

Según explicó el ESO a través de sus canales oficiales, el ELT estará equipado con sistemas de óptica adaptativa capaces de corregir en tiempo real las distorsiones generadas por la atmósfera terrestre. Esto significa que las imágenes que obtendrá serán casi tan nítidas como si se tomaran desde el espacio, una capacidad que hoy solo ofrecen telescopios espaciales como el Hubble o el James Webb.

Entre los principales objetivos científicos del ELT figuran el estudio de exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas), la observación de galaxias distantes, el análisis de la materia oscura y la investigación sobre el origen y expansión del universo.

Pero tal vez el desafío más ambicioso es intentar responder si existe vida fuera de la Tierra. Con su capacidad para detectar y analizar atmósferas de exoplanetas, el telescopio permitirá buscar indicios de componentes químicos asociados a la vida, como oxígeno o metano.

El proyecto es considerado por los expertos como uno de los hitos más relevantes para la astronomía de las próximas décadas. De hecho, no solo representa un avance para la ciencia, sino también un motivo de orgullo para la región.

“Sudamérica, y en particular Chile, se consolida como un actor central en la exploración del universo”, expresó el ESO en un comunicado oficial. “La instalación de estos instrumentos genera además un efecto positivo en el desarrollo científico local, la formación de talentos y la cooperación internacional”.

El Telescopio Extremadamente Grande forma parte de una red de instalaciones científicas de primer nivel que ya funcionan en la región, como el Very Large Telescope (VLT), también ubicado en Chile. Según fuentes oficiales, el ELT está proyectado para comenzar operaciones dentro de esta década.

El impacto del proyecto va más allá de lo estrictamente astronómico, ya que implica inversiones millonarias, creación de empleos especializados y el posicionamiento de Sudamérica como centro de innovación tecnológica y científica.

Mientras tanto, la estructura continúa tomando forma en el desierto, con trabajos de ingeniería de altísima precisión. Cuando finalmente esté operativo, el ELT no solo nos ofrecerá las imágenes más detalladas del cosmos jamás obtenidas desde la Tierra, sino que también abrirá nuevas puertas para entender de dónde venimos y hacia dónde va el universo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.