Lo que quedó picando tras la caída de Facebook, Instagram y WhatsApp

La interrupción del servicio de tres aplicaciones, que usan más de 3.500 millones de personas, supuso la vuelta de una discusión: la regulación de este tipo de compañías. No solamente por el apagón en sí ni por el efecto cascada sino porque coincidió con la desclasificación de documentos que ensombrecen la reputación de las plataformas de Zuckerberg.

Image description

Según la agencia Télam, un día antes del apagón se hizo pública la identidad de Frances Haugen, exgerenta de producto de la red social, a partir de la entrevista en el programa 60 minutes de la cadena CBS News, donde se reveló que fue ella quien filtró a la prensa la información que integró los documentos The Facebook files, que publicó el diario The Wall Street Journal en las últimas semanas.

Todo en menos de una semana: Haugen, en la entrevista y luego el martes en una testificación ante el Congreso de Estados Unidos, acusó a Facebook de debilitar a la democracia, de su pasividad al saber el daño que provoca en la salud mental de las adolescentes respecto de la percepción de su cuerpo a partir de su app Instagram, y -en suma- de privilegiar sus ganancias por sobre el bien común.

En medio de un revuelo mediático, Mark Zuckerberg rompió el silencio en una carta pública y respondió a varios asuntos: "La preocupación más profunda con un apagón como este no es cuántas personas cambian a servicios competitivos o cuánto dinero perdemos", dijo tras el incidente que le restó US$ 7.000 millones en la bolsa, y le sumó más de 70 millones de usuarios al servicio de mensajería Telegram.

Para el fundador de Facebook el problema del apagón fue lo que "implicó" para las personas y negocios que dependen de ese servicio, y no tanto cómo golpeó a su compañía; mientras que a la acusación sobre que le "dan prioridad a sus ganancias por encima de la seguridad y el bienestar", contestó: "Eso no es verdad".

"Puede que lo que pasó con Facebook sea un llamado de atención sobre la precariedad de los servicios, sobre la idea de que la nube no es un lugar mágico que siempre va a funcionar, sino la cruda realidad de que la nube no es otra cosa que una computadora ajena sobre la que tenemos nulo control", indicó a Télam Bea Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización argentina dedicada a promover y defender derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación.

Más allá del problema técnico que dejó a millones de usuarios sin servicio, se abre la pregunta sobre cómo impacta en el mapa tecnológico-corporativo esta nueva crisis de Facebook.

"Se me dirá que ello no incide en sus negocios, ya que los ingresos de Facebook en los últimos años crecieron a pesar de varios escándalos que dañaron su reputación, pero esto hay que medirlo a mediano plazo, y no en lo inmediato. La prolífica actividad parlamentaria para regular distintos aspectos referidos a las grandes plataformas digitales está en directa relación con este tipo de discusiones públicas y sobre la necesidad de garantizar derechos ciudadanos en el actual ecosistema de comunicaciones", completó Martín Becerra, profesor e investigador del Conicet, organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.

Busaniche consideró que esta crisis "a nivel instrumental" puede que "no cambie nada" en las empresas del grupo. Pero lo que sí generó esta crisis es el regreso a la conversación pública y mediática de una posible regulación de este tipo de compañías, que a nivel parlamentario ya tiene su recorrido.

"Su excesiva concentración en el mercado de plataformas de redes sociales digitales, su posición dominante en el segmento publicitario, su opacidad en política de contenidos que se traduce en arbitrariedad respecto de cuentas y posteos que son removidos o cancelados sin derecho a apelación por parte de las personas u organizaciones que sufren la censura privada de la compañía, su cuestionada política de extracción, procesamiento y manejo de datos personales sin consentimiento explícito de sus titulares -las y los usuarias/os-, entre otros", afirmó el especialista.

Efecto cascada
“En el caso de Facebook hay que tener en cuenta que es utilizada como proveedor de identidad, así se le dice, por un montón de otros sitios webs y aplicaciones", explicó a Télam Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky, organización argentina público privada dedicada a la investigación sobre TICs.

Es decir, "en lugar de loguearte en un sitio web cualquiera, en lugar de poner tu usuario y contraseña, esa autenticación se hace tomando los datos de Facebook; con lo cual generó un efecto cascada", dijo el especialista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.