Osvaldo Gross: “Haber enseñado generaciones de pasteleros es mi mayor contribución”

(Por NV) El 5, 6 y 7 de abril el reconocido chef pâtissier argentino, Osvaldo Gross, director de Pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía, estará impartiendo unos talleres cuyos cupos eran gratuitos y ya se encuentran agotados. Esta iniciativa de Casa Rica tuvo un éxito rotundo.

Image description
Image description
Image description
Image description

El chef Osvaldo Gross se define como un gran educador de pastelería. “Estudié en la universidad de Geoquímica (química de los minerales) y trabajé en el rubro, pero paralelamente realicé cursos de gastronomía y empecé a trabajar en algunos emprendimientos los fines de semana cuando no iba al laboratorio. De ahí me fueron encasillando en la pastelería, quizás por ser químico”, cuenta el chef. 

A los 29 años decidió volcarse a la pastelería sin dejar de lado el laboratorio. Durante un año y medio realizó ambas tareas hasta que se dio cuenta que su pasión era la pastelería. “El haber enseñado y formado generaciones de pasteleros y pasteleras es mi mayor contribución, además de difundir la pastelería en todo Latinoamérica”, manifestó Osvaldo. “Soy maestro de inglés y también de química, eso me adiestró muchísimo para hacer simple lo que es un poco más complicado”, comentó. 

El chef completó su formación culinaria en Argentina, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Al principio, por lo menos en la zona en la que yo trabajaba, la pastelería seguía un método muy tradicional, con recetas que iban pasando de generación a generación, en ese entonces se trataba de hacer bien lo que ya se venía haciendo hace 100 años”, detalló.

Desde que Osvaldo inició su carrera de docente siempre quiso instalar un programa que fuera universal, es decir, aprender cómo se aprendía en Europa o Estados Unidos, fundamentalmente la técnica francesa. “Siempre me enfoqué en que se comprendiera y se mejorara las técnicas para los distintos usos en la pastelería”, expresó Gross.

Con el tiempo la pastelería fue cambiando, las porciones fueron achicándose, las tortas están hoy día más decoradas, se le dio un poco más de interés a productos locales o a los rústicos (como el dulce de leche) y se empezaron a buscar productos que estén hechos con mayor cuidado en los detalles, según señaló el chef.

Por otra parte, antes las pastelerías vendían muchos productos (panes, hojaldres, facturas, bollos, entre otros); mientras que hoy día la nueva pastelería se dedica a un solo producto: o mini pastelería o tortas grandes o bombones, etc. “También, como las personas empezaron a cuidar mucho más su salud, se fue disminuyendo -al menos en algunos productos- el uso de la harina, el huevo y el azúcar. Asimismo, como los gustos cambiaron, actualmente existen pastelerías que siguen los mandatos veganos o aptos para celíacos”, dice Osvaldo.

Gross mencionó que lo más importante en la pastelería es el gusto, el sabor, entonces entre la creatividad y la tradición, él elige la tradición y la técnica, pero con un toque de creatividad. “No estoy de acuerdo cuando se hace algo muy tradicional y la creatividad incluye a ingredientes que no van. Por ejemplo, la selva negra se hace siempre con cerezas, guindas, chantilly y chocolate. Si se le hace con chocolate blanco y duraznos, deja de ser selva negra, tal vez sea muy rico, pero debería llamarse de otra forma”, explicó.

La larga y prolífica trayectoria de Osvaldo le ha valido numerosos reconocimientos: es miembro de la Academie Culinaire de France y director del área de pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía. También es jurado en concursos de pastelería en toda Latinoamérica. El chef ha recorrido el mundo deleitando a sus comensales con la superioridad de sus preparaciones y ostenta diplomas de Le Cordon Bleu, L´École Lenôtre, L'École Bellouet-Conseil, The Culinary Institute of America, École Etoile, Castalimenti y otras renombradas instituciones. 

Las clases en Casa Rica
Osvaldo Gross
llegará al país cerca de Semana Santa, invitado por Casa Rica. Dará tres clases donde compartirá técnicas y conocimientos fundamentales para hacer recetas que se pueden preparar en casa. El evento se realizará el 5 de abril a las 18:00 en Casa Rica Molas López y el 6 y 7 de abril, a la misma hora, en Casa Rica Los laureles.

En las clases los participantes podrán aprender a hacer rosca de Pascuas con crema pastelera y cerezas, cheesecake de dulce de leche y chocolate (sin horno), profiteroles con crema tropical, torta oscura de chocolate rellena (formato torta y cupcakes), rosca de pascuas trenzada con mazapán chocolate y naranja, sables vienesas dulce de leche y otras deliciosas propuestas del chef argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.