Pérdida de cultivos por heladas es mitigada gracias a proyecto financiado por CONACYT

Desde junio del 2016, la Universidad San Carlos (USC) se encuentra implementando el proyecto de investigación denominado “Impacto de la aplicación de riego por mini pivot central al rendimiento de cultivos selectos de la agricultura familiar paraguaya”. El proyecto ejecutado por la USC en asociación con la Municipalidad de Horqueta y con el financiamiento del Programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) constituye una herramienta importante para mitigar los efectos de las heladas en los cultivos.

Image description

En el marco de la investigación, la USC ha sembrado un total de 4.8 hectáreas de maíz blanco, 3 has en una parcela experimental, bajo riego y fertirriego con una máquina mini pivot central; y 1.8 has en una parcela testigo, bajo prácticas culturales tradicionales, sin riego.

En la madrugada del 19 y del 20 de julio, cayeron heladas fuertes en Horqueta, donde la temperatura mínima vacilaba entre 2° y 4° C. En ambas fechas se puso en marcha el equipo de riego por mini pivot, a partir de las 3:00 horas el día 19 y a partir de las 3:45 horas el 20 de julio, por un lapso de 3 horas seguidas, tiempo suficiente para que el equipo hiciera una gira completa por la parcela experimental. Como resultado, el riego con el equipo mini pivot limitó el daño por las heladas en la parcela experimental a un 20% del cultivo, en comparación a casi 100% en la parcela sin riego.

El trabajo pretende fortalecer el vínculo tecnología – productividad, a través de la aplicación de riego por mini pivot central, medir el impacto de la aplicación de tecnologías innovadoras de riego en la producción de cultivos de autoconsumo/renta en la agricultura familiar paraguaya y lograr una mayor calidad y cantidad de producto en la cosecha bajo riego, comparado con el cultivo sin riego.

Esta tecnología ofrece una respuesta viable para los productores al momento de realizar la aplicación de agua o riego de manera eficiente, sistemática y extensa a fin de limitar los efectos de las heladas cuando sea necesario.

En el 2014, los docentes de la USC formaron un equipo de trabajo para elaborar la propuesta de proyecto de investigación, adjudicada y financiada por el Programa PROCIENCIA del CONACYT. Se espera que para septiembre del 2017 la USC presente los resultados luego de la cosecha y el posterior análisis del rendimiento.

Para acceder al proyecto puede ingresar aquí.

Para más información escribir al correo: jmbrunetti@sancarlos.edu.py

Fuente: CONACYT

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.