Realidad virtual cambia el marketing digital

(Sebastian Gaviglio)

La realidad aumentada es, quizás, la tecnología más mencionada pero también existen otras tecnologías que marcan tendencias. Un top five que ya están a disposición de las marcas para hacer de sus estrategias de marketing una herramienta adaptada a los tiempos que corren.

Image description

El marketing evoluciona y se transforma casi con el mismo vértigo que la tecnología en estos últimos años. Desde los anuncios en papel, al sitio web, las redes sociales, los smartphones y ahora la incorporación de nuevos dispositivos y los espacios físicos interactivos no han pasado más de 20 años. Un duro desafío para las marcas que deben actualizar permanentemente sus estrategias para llegar a un usuario cada vez más dinámico y volátil.

Para 2017 y el próximo corto/mediano plazo existen tecnologías que ya tienen la bandera de la tendencia y muchas se están haciendo realidad.

1. Realidad virtual

Es la tendencia más afianzada. Permite a las marcas llevar a los usuarios a vivir experiencias multimediales para conocer el producto o servicio de manera casi real sin moverse. Imagínense llegando a una inmobiliaria y colocándose un cardboard (dispositivo para visualizar contenido en 360º) que permite recorrer el departamento de su interés sin necesidad de ir hasta allá.

2. Realidad aumentada

Muchos la confunden con la realidad virtual pero la realidad aumentada permite añadir objetos y acciones a la realidad. El caso más destacado es el juego Pokemon Go, pero los desarrollos en este sentido van mucho más allá. Las posibilidades no tienen límite y existen dispositivos como Hololens de Microsoft que trabajan fuertemente en reemplazar a un monitor por un caso o vincha que permita por ejemplo, activar distintas interfaces o escritorios dependiendo donde se encuentre el usuario. En el trabajo podríamos ver agenda, taskmanager, email, etc, mientras que en el hogar podrías ver redes sociales, servicios de mensajerías o hasta la app del delivery o el supermercado.

3. Asistencia de inteligencia artificial

Comenzando por Siri o Cortana y llegando hasta servicios de chat online automatizados, la asistencia al usuario a través de inteligencia artificial se ha vuelto una tecnología muy útil y accesible para las empresas. Gracias a dispositivos inteligentes podemos programar el aire acondicionado, pedir una pizza, escuchar nuestra música favorita al llegar a casa u organizar la agenda sin pulsar ni una tecla.
Starbucks, por ejemplo, lanzó recientemente un asistente virtual por voz incorporado en su app basado en la inteligencia artificial que permite a sus clientes pedir cafés y retirarlos a la hora deseada.

4. Big Data, análisis de la información

Si bien hoy hacer del Big Data algo útil requiere grandes esfuerzos para las empresas, analizar la información y datos que generan los usuarios se traduce, cuanto menos, en una radiografía sobre el comportamiento de los mismos. Aspecto clave para llevar adelante acciones exitosas en un entorno digital tan amplio y competitivo.

5. El Internet de las cosas

Hoy las marcas tienen la posibilidad de conectar con sus usuarios a través de objetos y, muchos estudios, indican que IOT será la tecnología que más fidelización genere, es que las marcas se meterán de lleno en los hogares y podrán proactivamente interactuar con los usuarios y solucionar sus problemas de antemano. Una lámpara podrá avisar cuando se le está acabando la vida útil y así proponer la renovación al dueño, un aire acondicionado podrá avisar cuando el hogar haya superado cierta temperatura y encenderse con la autorización de su dueño mientras se encuentra en una reunión laboral. Por supuesto que cada marca peleará para estar en ese hogar donde difícilmente la puedan mover.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.