Smartphones: ¿cuáles son los problemas más frecuentes y cuánto cuesta una reparación segura?

Se percibe que el promedio de vida útil de un smartphone ronda como máximo los dos años, lo que puede variar según el modelo y marca. Durante ese tiempo no faltan caídas y salpicaduras de agua o problemas de carga, que dependiendo del caso, pueden tener solución. Existen negocios que otorgan garantías y repuestos originales, además es posible considerar algunos tips para prevenir antes de curar.


 

Image description

Daños por la entrada de agua o humedad, problemas con la carga y de display (ya sea por el ingreso de líquido o por rotura) son los más frecuentes para los técnicos que reciben smartphones para la reparación; así lo confirmó Anovo desde el área comercial.

La empresa cuenta con personal especializado en las marcas Samsung, Huawei, Nokia, Sony y LG. Para Apple, también cuentan con capacidad técnica y repuestos según disponibilidad. Realizando cambio de pantallas, fichas USB (carga), placas, microsoldaduras, desulfatación y reballing entre otros.

Los costos de reparación siempre serán variables. Si bien es sabido que en negocios informales los costos pueden rondar entre los G. 300.000 a G. 600.000 mediante el abaratamiento de repuestos de imitación −llamados en la jerga “de tipo original”−, o directamente reemplazando piezas metálicas por otras similares pero de plástico. En el caso de asistir a un centro especializado que otorgue garantía y repuestos originales, el costo será desde G. 600.000 en teléfonos de gama baja, G. 800.000 de gama media y hasta G. 4.400.000 en teléfonos de gama alta. Algunos lugares disponibles en Asunción son Tienda Móvil, iPhoneTech, Máster Electrónica y Anovo.

El uso de repuestos originales dispone contar con un teléfono prácticamente de fábrica, mientras que, en casos de arreglos con piezas abaratadas, los cuidados deben ser mucho más especiales. “Al final, depende mucho del uso y cuidado que cada dueño le dé a su teléfono”.

Tips para problemas de humedad y carga
El daño por este motivo se da por el sulfato que produce la caída de agua al interior del teléfono. Es decir, la placa metálica y la energía eléctrica en ella y el agua producen una reacción química en la que se obtiene sulfato, o de manera más sencilla, sales inútiles que obstaculizan el funcionamiento de los teléfonos y los estropea.

En caso que el móvil entre en contacto con el agua, lo recomendable es no manipular el teléfono por algunas horas, evitar conectar el cargador, ya que esto podría empeorar la situación, quemando la placa del teléfono o sulfatando mucho más las partes. Pero como es mejor prevenir, lo recomendable es evitar hacer ejercicios físicos con el teléfono en contacto con la piel o guardarlo muy cerca del cuerpo en días calurosos, utilizar protectores impermeables y evitar acercar el teléfono en las duchas o piscinas.

El problema de no lograr la carga cambiando de cables, cambiando de cargador, encendiendo o apagando el teléfono, o luego de intentar cualquier recurso, podría ser simplemente suciedad en la entrada de carga. Una técnica sumamente útil puede ser limpiarla con un cepillo de dientes o cepillo de maquillaje; esto con mucho cuidado, alrededor de 3 minutos en todas las direcciones posibles.

Para evitar problemas con la carga también es importante no utilizar el dispositivo conectado, comenzar a cargarlo cuando llegue a un 10% y esperar a que se encuentre completamente cargado antes de usarlo.

Buscar capacitación especial
Como se da con los automóviles, es importante acudir a talleres especializados de reparación. Sitios dedicados a la reparación segura de smartphones cuentan con mayor personal técnico especializado en cada marca y modelo. “Contamos con personal que se va capacitando cada año según los modelos de teléfono que van saliendo”, comentó Leila Cáceres, colaboradora del área comercial de Anovo, que cuenta con 90 colaboradores técnicos especializados para cada marca y modelos de smartphones en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.