¿Tenés una tienda virtual? Estos son los errores más comunes que no debés cometer

Vender online es una buena alternativa para quien está comenzando un negocio o ya posee una empresa consolidada, sobre todo porque es una forma de comercialización que se fortaleció en pandemia y se consolidó cuando se comenzó a transitar el camino hacia la normalidad. Pero todavía se cometen equivocaciones que pueden costar el alejamiento del cliente. Estos son los errores más comunes que se encuentran en las tiendas digitales.

Image description

“Lo más importante, pero no lo único a tener en cuenta es la plataforma. Uno de los errores de las empresas es contratar una plataforma que no es la adecuada para el negocio. A veces adquieren productos muy complejos o muy sencillos, pero que no se adaptan a la lógica del negocio y terminan no sirviendo para lo que el comercio necesita”, afirmó Cecilia Talavera, gerente de proyectos de Teo.

Por otro lado, una plataforma tiene que ser amigable, tener un proceso de compras sencillo, y una modalidad de registro también con esas características. Pero la compra no termina en la experiencia con la plataforma digital, sino que tiene continuidad en el proceso que le sigue, y otro error común es no tener esto en cuenta.

“Esa es otra equivocación común en la que caen las empresas: hacer una súper plataforma pero después el proceso de compra no termina siendo eficiente. Lo que compré no tienen en stock o la foto no es la del producto entregado o no era el color, o el mismo talle“, explicó. También se aplica a productos que carecen de descripción o bien es errónea, fallas en el sistema interno de búsqueda de productos y carecer de un buen soporte de atención al cliente.

Y minimizar estos errores a la larga puede costar caro, porque las personas quieren una buena experiencia de compra, al igual que cuando va a una tienda física y espera una buena atención.

La falencia está en no darle acompañamiento a la logística, para que la entrega se haga siempre en forma. “El foco no debe aplicarse solamente en la tienda digital, sino en que la compra sea exitosa desde el servicio que se adquirió de forma digital hasta la entrega del producto“, añadió.

También se debe cuidar que la página no contenga errores ortográficos, de redacción o de concordancia, pues esto puede derivar en que tenga baja credibilidad o que la empresa no parezca seria, por muy importante que ella sea.

“No prestarle atención a esos detalles lo que le hace es dejar como informal a la firma, y puede ser que así alguien no se anime a comprar; y si es una empresa seria y tiene errores ortográficos, capaz que el cliente piense que ni le pertenece a esa compañía. Eso me da una señal de baja credibilidad o confianza“, manifestó Talavera.

La experta sostuvo que los errores citados son comunes cuando una empresa no está bien asesorada, por lo que es necesario contar con un buen aliado digital que le ayude a la firma a que estas equivocaciones sean menos frecuentes.

“En Teo diseñamos tanto las plataformas de tiendas en línea y también hacemos el acompañamiento de la parte operativa o las entregas de los productos. Y tenemos herramientas que ayudan a medir todo el proceso tanto en la logística como en el marketing digital. Ofrecemos asesoría para casos de en los que una empresa nos dice que tiene un e-commerce pero no vende; entonces podemos ayudarle a detectar errores en su página o en su proceso y ayudarles a mejorar a través de una consultoría“, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.