Volkswagen transforma sus plantas de Zwickau y Emden en Alemania para la producción de eléctricos

Hace unos días Volkswagen comunicó que estaba culminando la producción del último vehículo a combustión fabricado en su planta de Zwickau, situada en el noreste de Alemania, y anunció que desde entonces el lugar se dedicaría enteramente a la producción de eléctricos. Pero eso no fue todo y este lunes la compañía dio la noticia de que invertirá € 1.000 millones en la reconversión de la fábrica de Emden, también en el mismo país, la cual según prometen, será la más avanzada de la industria.

Image description
Image description

El 26 de junio exactamente, Grupo Volkswagen anunciaba que la séptima generación del Golf R Estate, con motor de gasolina de 2.0 litros, es el último vehículo a combustión fabricado en su planta de Zwickau, ciudad ubicada en el estado de Sajonia al noreste de Alemania, y que desde la fecha la fábrica se dedicaría únicamente a la producción de modelos eléctricos de Volkswagen, y en el futuro también de las marcas hermanas Audi y Seat. En los últimos 30 años, la marca produjo en Zwickau 6.049.207 automóviles de los modelos Polo, Golf, Golf Estate, Passat Saloon y Passat Variant. 

Según el comunicado de la compañía, la transformación de la planta para la fabricación de coches eléctricos ya comenzó y los primeros vehículos se producirán a finales de este año, los cuales serán del modelo el ID.4, pero también planean fabricar un SUV de la marca Audi. La publicación señala que para el 2021 alcanzarán seis los modelos construidos en Zwickau, para tres marcas del Grupo. 

De acuerdo a los directivos, se trata de la primera ubicación que comenzará la producción en serie a gran escala totalmente eléctrica, mediante el trabajo de 8.000 empleados capacitados para la modalidad. Las inversiones en el proyecto ascienden a cerca de € 1.200 millones.

Por otra parte, el pasado lunes la firma alemana nos dio otra noticia similar, la reconversión de su planta de Emden, situada en el estado de Baja Sajonia al noroeste de Alemania, que a diferencia de la anterior se centrará tanto en motores a combustión como eléctricos. Para la transformación de esta fábrica en pos de la producción de eléctricos, el Grupo invertirá alrededor de € 1.000 millones, mientras que los titulares de la empresa prometen “una de las plantas más avanzadas de la industria". En este lugar se fabricarán el Passat, el Arteon y a partir de 2022 también el nuevo SUV eléctrico Volkswagen ID.4.

Conforme al comunicado oficial, el núcleo del proyecto de conversión es la construcción de una nueva sala de fábrica con un área de casi 50.000 m2 donde solo se ensamblarán vehículos eléctricos. El taller de prensa y el taller de carrocería también se ampliarán en 23.000 m2. El taller de pintura se modernizará y se construirá una nueva sala bicolor con un área de 6.000 m2 para pintar los techos de los autos en negro. Además, se planea una nueva unidad de estantería de gran altura y un almacén automatizado de piezas pequeñas. Se espera que los edificios estén terminados para el verano de 2021.

Volkswagen busca convertirse en el líder del mercado mundial en movilidad electrónica. Para 2025, la marca tiene la intención de lanzar más de 20 modelos totalmente eléctricos y ayudar al segmento a lograr su avance. El ID.4 y el ID.3 (a lanzarse en septiembre) son hitos en el camino de la firma hacia el establecimiento de un balance de carbono neutral para 2050, basado en los objetivos del acuerdo climático de París. 

Para 2025, las emisiones de dióxido de carbono de la flota de Volkswagen ya se reducirán en un tercio. Hasta 2024, la marca está invirtiendo alrededor de € 11 mil millones en movilidad eléctrica y está transformando una gran cantidad de plantas. En Alemania, los vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen se fabricarán en Zwickau, Emden, Hannover, Zuffenhausen y Dresde. En otros países, los automóviles eléctricos se fabricarán en Mladá Boleslav - República Checa, Chattanooga - Estados Unidos, Foshan y Anting - China.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.