Ximena Mendoza: “Mboja´o rescata un promedio de 12.500 kilos de alimentos cada mes”

La empresa social rescata alimentos en perfecto estado y los lleva a entidades donde pueden ser reaprovechados. Mboja’o ofrece al sector gastronómico un servicio de gestión de excedentes de alimentos que se encuentran en perfecto estado para el consumo, pero no encontraron consumidor final en el día.

Image description

“Llevamos alimentos recuperados a lugares donde puedan ser reaprovechados, tales como hogares, fundaciones y/o comedores sociales”, explicó su directora, Ximena Mendoza, quien agregó que “en promedio rescatamos aproximadamente 12.500 kilos de alimentos cada mes, y en el año 2023 rescatamos un total de 144.000 kilos”.

Además, la empresa B certificada por su desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, ofrece su servicio de rescate de alimentos a eventos, que son ocasiones donde siempre se prevé mucha comida y por lo general queda un excedente de comida intacta sin consumir ni manipular.

Proceso de rescate

“Los rescates se realizan diariamente en nuestro móvil refrigerado de 1.000 kilos. Tenemos una ruta ya trazada y monitoreada constantemente. Se rescatan en el día todos los alimentos que el día anterior no fueron comercializados en los puntos de venta de nuestros clientes, quienes forman parte de la red #CeroDesperdicio de Mboja'o”, explicó Mendoza.

Mboja´o trabaja con varias entidades benéficas para ayudar a distintas poblaciones vulnerables desde la primera infancia hasta adultos mayores. “Los alimentos que rescatamos van directamente a comedores sociales, fundaciones y hogares, que a su vez atienden a distintas poblaciones como personas en situación de calle, recicladores, recolectores, niños, personas con discapacidad, entre otros”, prosiguió.

También beneficia a personas privadas de libertad, llevando alimentos a las penitenciarías Buen Pastor y a la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza.

“Con los alimentos rescatados llegamos de manera mensual a un promedio de 1.800 personas de distintas entidades. Además, gracias a esta alianza logramos que miles de personas en situación de vulnerabilidad puedan acceder a una variedad de alimentos deliciosos a la que normalmente no tienen la oportunidad de acceder. Con nuestro trabajo contribuimos a 3 de los 17 ODS, Hambre Cero, Producción y Consumo Responsable y Acción por el clima”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.