Yahoo multiplica sus pérdidas en el segundo trimestre

Yahoo no atraviesa por su mejor momento. Hace ya tiempo que la compañía está sumida en pérdidas sin saber muy bien hacia dónde ir. Y los últimos resultados económicos continúan en la misma línea.

El portal de internet ha registrado pérdidas de 440 millones de dólares (396 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que supone multiplicar por veinte los números rojos de 22 millones de dólares (19,8 millones de euros) registrados en el mismo periodo de 2015, según ha informado la compañía en un comunicado.

La cifra de negocio de abril a junio de la multinacional con sede en la localidad californiana de Sunnyvale aumentó un 5,2%, hasta 1.308 millones de dólares (1.178 millones de euros).

Los ingresos del negocio móvil de Yahoo crecieron un 50% durante el segundo trimestre, hasta 378 millones de dólares (340 millones de euros), mientras que la facturación desde ordenadores se mantuvo estable en 875 millones de dólares (788 millones de euros).

Asimismo, el negocio de búsquedas del portal estadounidense elevó un 34,6% sus ingresos, hasta 711 millones de dólares (640 millones de euros), mientras que el área de publicidad facturó un 7% más, hasta 470 millones de dólares (423 millones de euros).

Yahoo, inmersa desde principios de año en una profunda reestructuración que pasa por el recorte del 15% de su plantilla, así como por la venta de su negocio web, ha indicado que sus cuentas del segundo trimestre reflejan un impacto negativo de 482 millones de dólares (434 millones de euros) por la amortización de Tumblr, compañía que adquirió en 2013 por 1.100 millones de dólares (992 millones de euros).

«Con la menor estructura de costes y personal en una década, seguimos realizando progresos sólidos en nuestro plan para 2016», ha declarado Marissa Mayer, consejera delegada de Yahoo.

En el primer semestre del año, la compañía californiana registró pérdidas por importe neto atribuido de 539,14 millones de dólares (486 millones de euros), frente al resultado negativo de 356.000 dólares (320.000 euros) del mismo periodo de 2015, mientras su cifra de negocio bajó un 3%, hasta 2.394,79 millones de dólares (2.157 millones de euros).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)