A 30 años de democracia es tiempo de hacer memoria

(Por DD) Entre el sábado 2 y el domingo 3 de febrero se cumplieron 30 años de la caída de Stroessner, tras 35 años de dictadura, la más larga de América Latina. Fue este gobierno que marcó profundamente la economía nacional y para entender el presente, debemos comprender el pasado.

Image description

El panorama social durante el gobierno de Stroessner es conocido: 423 desaparecidos, 18.772 torturados, 3.470 exiliados, entre otros crímenes de lesa humanidad, según la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación.

Mientras que la economía estuvo marcada por el sector primario, empresas públicas con mala gestión, endeudamiento y falta de industrialización. Conversamos con el especialista en desarrollo económico de SEI ConsultingAndrés Filártiga, quien aclaró: “Al término del gobierno de Stroessner se puede ver que la deuda pública aumentó ocho veces, si se hace una comparación con el año en el que inició su gobierno. Aproximadamente se pasó de tener US$ 100 millones a US$ 800 millones”.

Filártiga contó que ese dinero principalmente iba destinado a la construcción de infraestructura, por lo que se puede decir que se dio un crecimiento económico, pero sin desarrollo ni inclusión social por el prebendarismo que caracterizó al Estado en esa época.

Según el libro Estado y Economía en Paraguay del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), por causa de los famosos Bonos de Londres adquiridos en la 1870 y su cancelación tardía en 1960, Paraguay generaba poca confianza en lo que se refería al sector público, entonces era difícil que el país adquiera deuda.

Pasando de la deuda al desarrollo, Filártiga consideró que en estos últimos 30 años se pudo ver algunos pasos para convertir el Estado que tenemos en uno más inclusivo. “Pasamos de un Estado con economía basada en los recursos naturales a ser una economía intensiva en capital e infraestructura. En cinco años se empezó a cambiar el modelo y a construir o mantener infraestructura –autopistas, viaductos, puertos, etc.–, cosa que no se hacía desde los 70 en adelante”, explicó.

Según el especialista, el modelo de desarrollo básico es el siguiente: Anarquía > Estado Centralizado > Impuestos > Desarrollo infraestructura > Conectividad > Desarrollo urbano > Especialización > Industrialización > Representación de calidad > Beneficios sociales (Excelente educación, salud, seguridad).

Filártiga estructuró de esta manera el modelo de desarrollo bajo la dictadura de Stroessner: desarrollo agrícola-campesino (Programa del algodón) y desarrollo privado de agricultura empresarial (soja y trigo), tierras fiscales, exoneración de impuestos, préstamos blandos desarrollo de infraestructura. A esto le sigue: rutas, puertos, aeropuertos, puentes, hospitales, construcción de las hidroeléctricas, enorme inyección económica (durante ocho años).

“En la época del 60, 70 y 80 el modelo económico de desarrollo consistió en el monopolio estatal de los sectores productivos, la ANDE, Petropar, INC, Cañas Paraguayas, LAP, Marina Mercante, todo eso era público y fue demostrado que fue altamente ineficiente y costoso por el manejo corrupto”, indicó. El especialista reveló que ese era el modelo de económico que ya estaba instalado en Paraguay y que posiblemente a Stroessner no le interesaba tanto la discusión económica, “solo intervenía para que las empresas públicas rindan lo necesario y que pueda usarlas con intereses políticos”.

Repunte en los 30 años

Para Filártiga ahora hay un repunte del sector industrial, el país está más insertado en el mundo, hay inversiones extranjeras y se intenta industrializar materia prima. “Tenemos una incipiente industria de maquila, estamos generando oportunidades para favorecer a la industria brasileña y eso no se veía durante el gobierno de Stroessner”, señaló.

El especialista destacó que actualmente Paraguay tiene una agricultura empresarial y que se manejan los negocios de una forma más profesional, sin embargo, los avances notorios solo se dieron en el sector privado. “Stroessner tenía dos políticas económicas para el campo, una incentivaba al sector privado con tasas bajas, impuestos bajos y concesiones para la producción de soja y trigo; y la otra dejaba al sector campesino con la producción de algodón, pero con un programa de pequeña agricultura que murió y dejó abandonados a los campesinos”, aclaró.

Principales herencias

Por último, Filártiga nombró las cuatro principales herencias del stronismo en lo que respecta al desarrollo económico:

-El manejo clientelar del Estado, que se refleja en la evasión impositiva, en la ineficiencia, con las excepciones de Hacienda y el BCP.

-Desarrollo de la economía agropecuaria, pero de a poco se va trabajando con el sector industrial.

-Baja industrialización: ausencia de una política de industrialización, pero desarrollo de infraestructura eléctrica.

-Bajo desarrollo del urbanismo y transporte (conectividad).

Crecimiento

Según información extraída de la Fundación Latinoamérica Posible y proveída por nuestro entrevistado el crecimiento económico que tuvo Paraguay desde los años 80 hasta hoy fue de 41,48%, es decir, prácticamente se logró duplicar la economía en estos últimos 30 años, a los que llamamos –y seguimos– transición a la democracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.