Aconsejan que empresas inviertan entre el 15% y el 20% de sus ganancias en seguridad industrial

(Por CDT) En Paraguay aún existe poca conciencia entre las empresas acerca de la necesidad de adoptar medidas de seguridad para sus trabajadores, según la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi). Las industrias con un elevado consumo de energía eléctrica se encuentran entre las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad.

Image description

¿Cuáles son las medidas que debe tener en cuenta una empresa para evaluar y prevenir riesgos? “En primer lugar se debe hacer lo que se denomina evaluación de riesgos edilicios, que puede ser realizado por un profesional calificado y certificado, quien es el que va a identificar cuáles son los puntos relativos a seguridad que se debe considerar”, afirmaron desde la Capasi, que preside Fernando Ayala.

Acerca de cuánto debe invertir una empresa en seguridad y qué porcentaje de su presupuesto debería destinar a esa finalidad, respondieron que depende del rubro y de la cantidad de personal trabajando dentro de la empresa; y que lo ideal sería que de un 15% a 20% de las ganancias se dedique a ese menester.

“En la Capasi sostenemos la premisa que la seguridad es una actitud más que un compromiso legal”, añadieron. La cámara está conformada por 20 socios, entre empresas y profesionales dedicados a la seguridad industrial y ocupacional bajo la premisa de que se necesita crear una cultura nacional de la seguridad, una actitud que supere el simple cumplimiento de las leyes, además de promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.

“Tenemos asumido el compromiso de aportar conocimientos e información. Dedicamos nuestro mayor esfuerzo para mejorar la convivencia y bienestar entre nuestros asociados para desarrollar e impulsar normas técnicas, porque estamos convencidos de que son necesarias para superarnos y mejorar nuestra producción, ponerla a nivel mundial y proteger con eficacia a nuestros usuarios”, destacó.

Los objetivos de la asociación son: promover el desarrollo sustentable de la seguridad nacional, participar en la promoción y defensa de los intereses de sus asociados, fomentar entre sus agremiados la adopción de un proceso de mejora continua, y proyectar y difundir los beneficios de la industria en el país.

Otra finalidad de la cámara tiene que ver con la salud ocupacional que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo. En Paraguay, la Ley N°5804 establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales, y define qué es salud ocupacional.

Los protagonistas
Desde la cámara explicaron que las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, las que manipulan productos altamente inflamables y las que manejan químicos peligrosos son las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad industrial.

Los organismos encargados de hacer cumplir las regulaciones al respecto son varios, entre ellos, los municipios, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y otras autoridades nacionales como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

De acuerdo a lo señalado por la Capasi, en Paraguay “hay muy poca conciencia sobre seguridad industrial, pero trabajamos para que esto vaya cambiando dentro del país”. La entidad afirmó que no poseen datos sobre cuántas empresas cumplen, y cuántas no, las normativas sobre seguridad industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.