Aconsejan que empresas inviertan entre el 15% y el 20% de sus ganancias en seguridad industrial

(Por CDT) En Paraguay aún existe poca conciencia entre las empresas acerca de la necesidad de adoptar medidas de seguridad para sus trabajadores, según la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi). Las industrias con un elevado consumo de energía eléctrica se encuentran entre las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad.

Image description

¿Cuáles son las medidas que debe tener en cuenta una empresa para evaluar y prevenir riesgos? “En primer lugar se debe hacer lo que se denomina evaluación de riesgos edilicios, que puede ser realizado por un profesional calificado y certificado, quien es el que va a identificar cuáles son los puntos relativos a seguridad que se debe considerar”, afirmaron desde la Capasi, que preside Fernando Ayala.

Acerca de cuánto debe invertir una empresa en seguridad y qué porcentaje de su presupuesto debería destinar a esa finalidad, respondieron que depende del rubro y de la cantidad de personal trabajando dentro de la empresa; y que lo ideal sería que de un 15% a 20% de las ganancias se dedique a ese menester.

“En la Capasi sostenemos la premisa que la seguridad es una actitud más que un compromiso legal”, añadieron. La cámara está conformada por 20 socios, entre empresas y profesionales dedicados a la seguridad industrial y ocupacional bajo la premisa de que se necesita crear una cultura nacional de la seguridad, una actitud que supere el simple cumplimiento de las leyes, además de promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.

“Tenemos asumido el compromiso de aportar conocimientos e información. Dedicamos nuestro mayor esfuerzo para mejorar la convivencia y bienestar entre nuestros asociados para desarrollar e impulsar normas técnicas, porque estamos convencidos de que son necesarias para superarnos y mejorar nuestra producción, ponerla a nivel mundial y proteger con eficacia a nuestros usuarios”, destacó.

Los objetivos de la asociación son: promover el desarrollo sustentable de la seguridad nacional, participar en la promoción y defensa de los intereses de sus asociados, fomentar entre sus agremiados la adopción de un proceso de mejora continua, y proyectar y difundir los beneficios de la industria en el país.

Otra finalidad de la cámara tiene que ver con la salud ocupacional que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo. En Paraguay, la Ley N°5804 establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales, y define qué es salud ocupacional.

Los protagonistas
Desde la cámara explicaron que las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, las que manipulan productos altamente inflamables y las que manejan químicos peligrosos son las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad industrial.

Los organismos encargados de hacer cumplir las regulaciones al respecto son varios, entre ellos, los municipios, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y otras autoridades nacionales como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

De acuerdo a lo señalado por la Capasi, en Paraguay “hay muy poca conciencia sobre seguridad industrial, pero trabajamos para que esto vaya cambiando dentro del país”. La entidad afirmó que no poseen datos sobre cuántas empresas cumplen, y cuántas no, las normativas sobre seguridad industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.