Acuerdo automotriz con Brasil: elaboración de los aspectos técnicos llegó a su fin

Paraguay y Brasil cerraron el 2019 dando un avance más hacia la integración automotriz en la región al comunicar y aprobar la revisión del marco técnico de un acuerdo que afecta positivamente a todo el sector automotriz.

Image description

Según el presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Martín Cuadro, las diferencias más significativas que existen entre el acuerdo con Brasil y el firmado con Argentina tiene que ver con el cupo, porque las exportaciones de autopartes a Brasil son superiores a las realizadas para Argentina. “En líneas generales esta es la mayor variación, en lo que respecta a la comercialización de autos lo resaltable es el acuerdo diferencial y la menor cantidad del contenido regional para autos eléctricos”, expresó Cuadro.

Posteriormente, el titular de la AIAP agregó que a excepción de los puntos que resaltó, el acuerdo es similar al establecido con Argentina, sin embargo, cerrar las negociaciones con Brasil representa un antes y un después para el sector automotriz, específicamente porque abre las puertas para próximas inversiones que antes no llegaban a Paraguay por no contar con un marco jurídico. “Los proveedores de las empresas autopartistas ahora tienen la oportunidad de venir a Paraguay y complementar la cadena productiva que se está creando dentro del sector automotriz”, acotó.

Según información del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales aspectos acordados son: el complemento fijado como objetivo, conformado por el equilibrio, gradualidad, convergencia, trato especial y diferenciado, cobertura legal al actual intercambio de productos automotores, el establecimiento de las bases para la integración del régimen automotor del Mercosur, incorporación de oportunidades para autopartes, automóviles, vehículos eléctricos, híbridos, a gas, hidrógeno y otros mediante trato especial y diferenciado para Paraguay.

En lo que respecta a los aspectos arancelarios, se establece el libre acceso inmediato para Paraguay y para Brasil, teniendo este país algunas excepciones a ser liberadas en cuatro etapas, acceso preferencial para productos de maquila con Índice de Contenido Regional (ICR) menor al 50%. Desde 2020 el monto para la comercialización desde Paraguay a Brasil será US$ 350 millones con 40% de ICR y progresivamente se debe llegar al 2027 a los US$ 750 millones con 50% de ICR.

Es importante resaltar que en términos tributarios, tanto Paraguay como Brasil, mantendrán sus aranceles vigentes hasta que se establezca el arancel externo común del Mercosur.

Aparte de todo lo mencionado, el acuerdo automotriz da acceso preferencial para 1.000 unidades de vehículos de transporte de personas con ICR reducido para ambos países, con trato especial para Paraguay (30% ICR para Paraguay y 35% para Brasil) y nuestro país se comprometió a atender las sensibilidades de su mercado en cuanto a la importación de vehículos usados en materia ambiental, de salud pública y seguridad.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.