América Latina unida podría ser la quinta potencia mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone la creación de un mercado regional plenamente integrado y una zona libre de comercio para América Latina, denominado LACFTA. Esto llevaría a la región a posicionarse como quinta potencia a nivel global.

Image description

El exceso de Acuerdos de Comercio Preferencial (ACP) ha llevado a América Latina a tener una serie de aranceles que en lugar de fomentar el comercio exterior, lo han complicado enormemente. Los tratados que se han realizado entre dos o más países en los últimos 25 años se utilizaron como medida para incrementar la venta entre naciones vecinas. Sin embargo, en el momento en el que un producto llega a un tercer país, se ve encarecido exponencialmente.

De hecho, la región cuenta con una de las tasas de comercio internas más bajas del mundo. Esta cifra se sitúa a menos de un 20% mientras que en continentes como Asia la tasa de comercio es de un 50%. La creación de un área libre de comercio impulsaría un motor de crecimiento que se encuentra poco desarrollado en América Latina.

Por el contrario, “la región se encuentra mucho más cerca del comercio intrarregional libre de lo que puede sugerir el sentido común”, según cita el informe macroeconómico de América Latina y el Caribe titulado ‘Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial’ presentado por el BID. De hecho, conforme asegura el citado estudio, si América Latina creara un mercado regional plenamente integrado, se convertiría en la quinta potencia mundial.

Se trata de una medida mucho más realista de lo que puede parecer a primera vista, ya que “excluyendo aquellos acuerdos que cubren menos del 80% de los productos, actualmente hay 33 Acuerdos de Comercio Preferencial entre países de América Latina y el Caribe en vigor”. Y no sólo hay que tener en cuenta el porcentaje tan elevado de los acuerdos bilaterales que se llevan a cabo, sino que además casi un 50% de estos se realizan dentro del Mercado Común Centroamericano, Mercosur, Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe.

Esta unión impulsaría a la región a situarse entre las mejores potencias del mundo, solamente por detrás de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón. Según mencionó Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, durante la presentación del informe, “con cinco billones de dólares, se convertiría en un jugador muy importante en los mercados globales”.

México y Brasil, dos agentes definitivos

Una vez analizados los beneficios que podría tener una unión económica más fuerte en América Latina, se determinó a México y a Brasil como dos países de fuerte volumen y presencia en la región que no tenían un vínculo integrador. Esta relación bilateral sería definitiva a la hora de establecer el LACFTA ya que un 5,33% del comercio en América Latina se realiza entre ambos países.

Según menciona el informe del BID, “al negociar un acuerdo, estos dos países pueden eventualmente unir los bloques subregionales más grandes de América Latina y el Caribe, a saber, la Alianza del Pacífico y Mercosur, cuyo mercado combinado de 4.300 billones [miles de millones] de dólares estadounidenses, (81% del PIB de América Latina y el Caribe) es suficiente para generar beneficios significativos y activar las negociaciones restantes”.

La Alianza del Pacífico se convierte nuevamente en un modelo a seguir

No sólo deberían centrarse en una gestión comercial y económica que pueda impulsar el comercio en la región, sino que se debería establecer un marco institucional que asegure la gestión de las negociaciones llevadas a cabo. Este proceso, que debería estar avalado por las instituciones gubernamentales de cada país, tiene como fin la creación una dirección estratégica en América Latina, además de tomar acciones conforme a los resultados obtenidos.

Estas acciones deberían ser llevadas a cabo por un organismo que evalúe el desempeño del tratado de libre comercio, modificar su dirección para el beneficio de la región e integrar a nuevos miembros. Los buenos resultados de la Alianza del Pacífico fueron analizados por BBVA Research en numerosas ocasiones, el cual pronostica un crecimiento del 1,6% para este año y un 2,4% durante el ejercicio del año que viene.

El fin de los aranceles

Finalmente, la tercera medida que se debería tener en cuenta es tratar las negociaciones sobre al acceso al mercado, como por ejemplo la eliminación de aranceles. Según cita el informe del BID, “las negociaciones sobre aranceles serían un ejercicio de consolidación de las preferencias otorgadas a diferentes bienes y socios comerciales a partir de los ACP existentes entre países de América Latina y el Caribe”. Todo ello con el objetivo de conseguir erradicar los aranceles para todos los productos.

Tal y como se mencionó durante el ‘II Encuentro: Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico’ en la Torre BBVA Bancomer en México, a finales del año pasado, uno de los mayores logros conseguidos por la Alianza del Pacífico fue la eliminación del 92% de los aranceles en tan solo cinco años.

(Por Fran Méndez, Corporate Communication and Branding in @bbva)

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)