Astrid Weiler: “Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos hub farmacéutico, pero vamos caminando hacia eso”

Con una actuación destacada en la función pública, que le abrió las puertas para ingresar al sector privado, donde ya lleva más de 10 años, Astrid Weiler es hoy una referente de la industria farmacéutica, a la que define como “compleja pero estratégica”, y que como tal requiere mucha inversión para seguir creciendo. Actualmente es directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Image description

¿Desde cuándo está ligada a la industria farmacéutica?

Estoy en la industria farmacéutica desde hace 10 años. Provengo del sector público donde me desempeñé, entre otros cargos, como directora de propiedad intelectual en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) durante la administración del ministro Ernst Bergen, bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.

Me tocó estudiar la nulidad de algunas patentes farmacéuticas conseguidas fuera de la ley. La industria se fijó en mi carácter y en cómo llevamos el proceso. Creo que valoraron mi honestidad y la diligencia mostrada.

¿Encontró alguna dificultad para desempeñarse en el mundo empresarial siendo mujer?

No siento ninguna diferencia por ser mujer. Las mujeres tenemos nuestra oportunidad si nos formamos y competimos por igual. Siento que hoy la capacidad es la que se impone, más allá de ser mujer, en cualquier sector empresarial.

¿Qué lección dejó la pandemia para la industria?

La industria farmacéutica es muy compleja pero es estratégica. Después del COVID-19 nos dimos cuenta de que sin una industria farmacéutica no tenemos acceso a algunos medicamentos. Un ejemplo es que el anestésico para los pacientes que debían ser intubados tenía que proveer una empresa uruguaya, la que de un día a otro dejó de hacerlo para priorizar a los ciudadanos uruguayos. Ahí los laboratorios paraguayos alcanzaron en 30 días el desarrollo necesario para producir lo que faltaba.

¿Dónde se debe fortalecer el sector para crecer?

Lo que veo es que al ser estratégica, la industria requiere mucha inversión para seguir creciendo. Y lo que se está haciendo desde hace algunos años es fortalecer a la Dirección General de Vigilancia Sanitaria. Estamos apostando a que se nos exija mayores estándares de calidad. Porque es la autoridad sanitaria la que va a controlar que nuestros medicamentos sean eficaces y avancemos hacia una convergencia regulatoria con países que tienen estándares más altos.

Es lo que vemos en el mundo, donde hay estándares más altos que los nuestros, en EE.UU., Europa, que son regulados por la FDA y la EMA, respectivamente. Y nosotros tenemos que caminar hacia eso y no quedarnos atrás y decir que nuestras regulaciones sanitarias van a ser menores o menos exigentes.

¿Se puede pensar en llegar a mercados más exigentes?

Si queremos acceder a los mercados mundiales importantes debemos caminar hacia lo que mencioné. Y eso es algo que las empresas farmacéuticas paraguayas vienen haciendo ya desde hace años, a pesar de que eso implica mayor inversión, mayor capacitación y mayores estándares de cumplimiento, más maquinarias y todo lo que implica avanzar hacia esa convergencia regulatoria con los países desarrollados.

¿Existen condiciones para que grandes corporaciones químicas y farmacéuticas se instalen en Paraguay?

El problema que tiene Paraguay, y va a seguir teniendo por sus dimensiones, es el mercado. Cuando una empresa se instala busca hacerlo en donde va a tener acceso a ese mercado. Y al ser una industria sumamente regulada el lugar de producción incide en el peso del mercado. Porque para que exportemos a Colombia o a Chile, tienen que venir las autoridades sanitarias de esos países a inspeccionarnos y ver si cumplimos con las buenas prácticas, porque no hay confianza en nuestra autoridad regulatoria.

¿Qué horizonte ve para la industria?

Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos un hub farmacéutico, para que una empresa que quiera exportar al mundo pueda venir, pero vamos caminando hacia eso. Tenemos industrias como Fapasa y otras que están en el mismo camino, que ya están exportando gran cantidad de medicamentos y que tienen plantas en otros países.

Yo veo a la química farmacéutica como una industria que debe integrarse productivamente para poder exportar. Quizás no vaya a venir una empresa a fabricar todos los medicamentos o una gran cartera sino que va a tener el nicho de un grupo empresarial que va a decir: en Paraguay vamos a fabricar este y este producto, en Argentina este otro, y en Brasil otro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.