Asunción 500 años: el proyecto para transformar la ciudad y su centro de cara al 2037

(Por BR) Santiago Peña, presidente de Paraguay, firmó un decreto para la creación de la comisión Asunción 500 años, un proyecto de transformación urbana que involucra tanto al Gobierno, a la Municipalidad y al sector privado, con el objetivo de renovar la ciudad de Asunción de cara al año 2037, cuando cumplirá medio milenio.

Image description

Peña destacó que, a pesar de que el plazo hasta 2037 abarca tres períodos presidenciales, la planificación y los trabajos comenzarán de inmediato. La primera dama, Leticia Ocampos, brindó detalles sobre la revitalización de la capital, que continuará con el éxito del proyecto Palma Brilla, que permitió el cableado subterráneo de la vía.

El siguiente paso será ampliar esta iniciativa a otras calles del Centro Histórico a través de El Centro Brilla, un proyecto respaldado por una inversión de G. 50.000 millones por parte de la Ande. Este proyecto tiene como fin hacer de Asunción la ciudad más hermosa del mundo, con la determinación de aprovechar los 14 años que restan para el aniversario de la ciudad.

Al respecto, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), explicó que “la iniciativa que propone la creación de la Comisión Asunción 500 Años para transformar nuestra capital es necesaria, oportuna y visionaria. Asunción, como capital de nuestro país, requiere urgentemente una acción proactiva que la revitalice, la modernice y la convierta en un espacio más atractivo y amigable, tanto para sus habitantes como para quienes la visitan”.

Duarte recordó que en la mayoría de los países, los centros históricos representan el corazón cultural, económico y turístico de las ciudades. Estas áreas suelen ser las más exclusivas y costosas, donde los turistas generan ingresos que dinamizan la economía local. Sin embargo, el titular de la UIP señaló que en Paraguay, las zonas bajas y antiguas de Asunción fueron ocupadas de manera desordenada, generando problemáticas sociales y de seguridad, que alejan a los comercios, los visitantes y los transeúntes.

Este contexto impulsa a plantear una reforma social y económica que sea inclusiva y sostenible. “La transformación de Asunción debe respetar sus símbolos culturales y preservar las antiguas construcciones coloniales y de antaño, que son testigos vivos de nuestra historia desde la conquista, pasando por la independencia, la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco”, expresó Duarte.

Por otro lado, Paola Arias, gerente comercial y marketing de Steromar Inmobiliaria, la inversión que se debe realizar para llevar adelante el proyecto depende de mucho de la escala del edificio, y el uso que se le va a dar, “por ejemplo para el hotel Palmaroga se invirtieron US$ 12 millones y es un caso exitoso de reconversión urbana, ya que se recuperó un edificio histórico protegiendo la fachada y abriéndolo al público para que podamos apreciar la arquitectura de la época en todo su esplendor. Es fundamental proteger el patrimonio arquitectónico de las ciudades, ya que la arquitectura es la expresión física de una época, así como las pinturas, esculturas y otras formas de arte”, dijo.

En cuanto a los principales puntos a trabajar a mediano plazo para revitalizar el centro histórico Arias indicó: “Hay que hacer un trabajo multisectorial para incentivar al sector privado a pensar en nuevos modelos de negocio que tomen al centro histórico como escenario. El planteo para el Puerto de Asunción es un buen ejemplo de la diversidad de actividades que se pueden desarrollar, y es acertado que una empresa de entretenimiento se encargue de la operativa, para completar el círculo se pueden invitar a los desarrolladores inmobiliarios e inversores a intervenir en la reconversión y destinar estos espacios para la renta, y así promover actividades culturales y de entretenimiento”.

Por último, Duarte añadió: “Necesitamos ser más ambiciosos. La meta no debe limitarse a embellecer la ciudad, sino a convertirla en una experiencia única y positiva para todos. Esto implica combinar la preservación del patrimonio histórico con la modernización de su entorno, creando un equilibrio entre tradición y progreso”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.