Bancos presentan números positivos en un desacelerado 2019

Al cierre de julio, las utilidades de las entidades bancarias ascendieron a G. 1,78 billones, que representa unos US$ 296 millones al cambio actual. Este balance positivo es el resultado de una serie de acciones para mejorar la eficiencia, mediante una optimización en la administración de los fondos, según Raúl Vera, titular de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y presidente de Banco Regional.

Image description

El presidente de Asoban manifestó que las entidades bancarias están presentando balances positivos este 2019 porque realizaron ajustes necesarios, de modo a mejorar sus niveles de eficiencia y el control de gastos, en un año que viene manteniendo una desaceleración económica. 

“Pero cabe destacar que esta variación positiva de las utilidades responde también a un mayor dinamismo de la cartera de créditos, que empezó a notarse en mayo de 2018. Ese año la cartera de crédito tuvo un crecimiento muy auspicioso, en torno al 17%, y esto permitió que hoy se estén generando ingresos por los intereses cobrados”, explicó.

A esto se suma, según Vera, que en cierta medida continúa esa demanda de créditos en un año en el que los ingresos particulares y corporativos se vieron reducidos por la coyuntura actual. De diciembre de 2018 a julio de 2019, el sistema bancario aumentó su cartera de créditos en US$ 487 millones aproximadamente.

“Esto implica un impulso que el sistema bancario dio a la economía paraguaya en un escenario de retracción económica, que sugiere los indicadores de actividad económica del Banco Central del Paraguay (BCP). Es decir, nuestras entidades siguen apostando por la economía, a través de nuestra cartera de créditos, y en esto no se tiene en cuenta los refinanciamientos que hemos realizado para los segmentos más afectados por la coyuntura actual”, aseguró.

De acuerdo al boletín financiero del BCP, la cartera de créditos ronda los US$ 15.000 millones.

Lenta desaceleración

De acuerdo a Vera, este dinamismo fue desacelerándose en los últimos meses, ya que en marzo de 2019 las entidades financieras tuvieron un crecimiento interanual de la cartera de créditos del 20,16%, mientras que a fines de julio el porcentaje fue de 13,42%. 

Como un elemento de esta disminución se encuentra el tipo de cambio nominal, ya que cerca del 46% de la cartera está nominada en dólares, por ende cuando la cotización está a la baja, repercute en el sistema. 

“Si se quita ese incremento nominal por el impacto del tipo de cambio, el crecimiento interanual no es el 13,42%, sino que es de 11,30%. Esta última cifra representa la cuarta caída mensual consecutiva de la variación interanual, porque en marzo de 2019, la variación sin el impacto nominal del cambio era de 13,77%, en abril fue de 13,76%, en mayo de 12,66%, en junio era de 11,84%, y finalmente en julio, de 11,30%”, detalló.

Con el ritmo de actividad económica existente, según Vera, no sería extraño que el balance de la cartera de créditos siga bajando para el segundo semestre.

Desarrollo

“Creo que debemos avanzar en las reformas que necesita nuestro país para consolidar los números macroeconómicos en positivo. Creo que desde el Ministerio de Hacienda se vienen impulsando buenas reformas que deben apoyarse”, expresó.

Vera hizo referencia a la Ley de Garantía Bancaria, la Ley de Garantía Inmobiliaria, al Proyecto de Ley de las Sociedades Certificadas, a la Reforma de Pensiones y a la presentación de un PGN 2020 austero y acorde a la coyuntura actual, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.