El presidente de la Cámara señaló que la balanza comercial refleja un claro desequilibrio: Paraguay exporta a Francia cerca de 15 millones de dólares anuales, mientras que Francia exporta más de 150 millones de dólares al año al mercado paraguayo. “La relación es asimétrica, pero no está estancada. De hecho, comienzan a surgir oportunidades interesantes que pueden cambiar el panorama”, afirmó.
Entre los principales productos que Francia vende a Paraguay se destacan vehículos automotores, cosméticos, medicamentos y artículos relacionados con la salud. Por su parte, las exportaciones paraguayas se centran en derivados de la industria cárnica, productos del sector aceitero y materias primas utilizadas para la elaboración de perfumes, así como azúcar orgánica.
Uno de los aspectos más prometedores en la evolución de esta relación es el surgimiento de exportaciones paraguayas con mayor valor agregado. “Hace unos años, por ejemplo, Paraguay empezó a exportar una partida de rones y cañas de la marca Fortín a Francia. Aunque el volumen sea modesto, es muy significativo porque muestra una tendencia hacia productos más elaborados”, destacó Libourel.
Además, productos como el azúcar orgánico paraguayo ya se encuentran en góndolas de supermercados franceses y europeos, lo cual refleja una aceptación creciente de los productos nacionales en mercados con altos estándares de calidad. “Nos gustaría fomentar más esta tendencia, que Paraguay no solo sea líder en exportación de materia prima, sino que pueda también destacarse por su capacidad de producir bienes transformados y competitivos”, agregó.
Más allá del intercambio comercial, la relación entre ambos países también muestra signos positivos en cuanto a inversiones. Libourel asegura con firmeza: “Tengo la certeza, la creencia, de que el interés de las empresas francesas por invertir en Paraguay está creciendo”.
Desde la Cámara de Comercio reciben consultas frecuentes de empresas europeas interesadas en el país, aunque uno de los mayores desafíos sigue siendo visibilizar a Paraguay como un destino competitivo frente a otros gigantes regionales. “Competimos con Brasil, Argentina, pero Paraguay tiene ventajas concretas: mano de obra calificada a precios accesibles, energía limpia y barata, una política fiscal favorable y condiciones logísticas atractivas”, enumeró.
En ese sentido, sostiene que instalar una industria en Paraguay permite atender el mercado interno y abastecer de forma estratégica a grandes centros de consumo como São Paulo, Río de Janeiro o Buenos Aires, desde un punto logístico privilegiado.
Una de las claves para fortalecer aún más el lazo bilateral sería el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. Libourel reconoció que este proceso aún enfrenta resistencias políticas internas en Francia, pero cree que, a mediano plazo, el acuerdo será ratificado por todas las partes.
“Es una excelente oportunidad de crecimiento. Históricamente, los acuerdos comerciales trajeron beneficios mutuos. Estamos en un contexto global donde resurgen las barreras arancelarias y el proteccionismo, pero justamente por eso Europa necesita mirar hacia nuevos aliados estratégicos”, sugirió.
El titular de la Cámara cree que Latinoamérica, especialmente Paraguay, tiene el potencial para ser ese socio confiable y productivo que Europa necesita para diversificar sus relaciones económicas.
En este proceso de acercamiento y dinamización de las relaciones comerciales, la integración regional juega un papel clave. Libourel anticipa la organización de un gran evento empresarial que posiblemente se desarrollará en la zona de Ciudad del Este. El objetivo será reunir a las Cámaras de Comercio Franco-Paraguaya, Franco-Brasileña y Franco-Uruguaya, junto con representantes de firmas internacionales, con el fin de debatir estrategias comunes y explorar oportunidades de negocios.
“Esperamos que este tipo de encuentros sirva para estrechar vínculos y atraer más inversiones. Queremos mostrar el potencial de Paraguay y posicionarlo como una alternativa real y rentable dentro del mapa de inversión global”, indicó.
Tu opinión enriquece este artículo: