Bioconstrucción en Areguá: El Cántaro BioEscuela Popular enseña a construir respetando la naturaleza

(Por BR) Lo que comenzó como talleres artísticos en las calles de Areguá se transformó en un espacio de educación comunitaria. El Cántaro BioEscuela Popular a través de cursos abiertos a toda la comunidad, busca demostrar que es posible edificar con materiales naturales, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la inclusión.

Image description
Image description

Durante tres años, los talleres de arte de El Cántaro se impartieron en plena calle. “Al principio venía muy poca gente, pero el hecho de estar siempre en el camino de la gente hizo que se acostumbraran. Antes en Areguá, los niños y niñas solo podían hacer catecismo, danza o fútbol. Nosotros agregamos talleres de guitarra, teatro y otras artes como una nueva opción”, recordó su directora, Joe Giménez.

La propuesta creció rápidamente “Llegamos a ser 50 niños en la calle, con colectivos pasando a nuestro lado, sin baños, sin resguardo cuando llovía. Ahí nos dimos cuenta de que necesitábamos un espacio fijo, alquilamos una casa muy destruida, pero convocamos a padres, vecinos para ayudar a refaccionar. Durante 18 meses trabajamos en ella hasta que logramos montar nuestra biblioteca, sala de cine, etc”, relató.

En 2012, con pocos recursos, pero con una gran red de apoyo, tomaron la decisión de comprar un terreno. “No teníamos dinero para una casa con terreno, así que optamos por un terreno al día y decidimos construir de barro. Areguá es barro, los artesanos y estudiantes conocen el material como nadie”, explicó la directora.

Actualmente, la BioEscuela sigue creciendo. “Ahora tenemos un segundo local, el Bosquecito de la BioEscuela, donde volvimos a construir con barro. Hacemos talleres de revoque natural para proteger las paredes de la lluvia y mostrar que es posible construir respetando la naturaleza”, comentó Giménez.

Actualmente, se están llevando a cabo talleres de revoque natural, una técnica que protege las paredes del desgaste causado por la lluvia. Sin embargo, debido al intenso calor del verano, las actividades continuarán en abril.

“Además de la bioconstrucción, la BioEscuela ofrece una experiencia educativa para todas las edades. Los niños y adultos que asisten a los talleres aprenden sobre construcción ecológica, y participan activamente en la edificación de los espacios, convirtiéndose en parte del proceso. El barro no es tóxico como el cemento, es un material noble y amigable”, mencionó la directora.

La sustentabilidad también se refleja en la construcción de un baño ecológico que emplea un tratamiento especial para las aguas residuales con base en plantas de camalote. Si bien la estructura principal del baño está hecha con materiales tradicionales por la necesidad de contar con servicios sanitarios antes del inicio del año escolar, las paredes siguen la lógica de la bioconstrucción.

A partir de abril, la BioEscuela abrirá nuevos talleres para quienes deseen aprender desde cero. Durante estas actividades, los participantes conocerán técnicas como la selección de tierra adecuada, la construcción de muros y la aplicación de pinturas naturales hechas con óxidos, cal y barro. En esta ocasión, se solicitará un aporte voluntario para cubrir los costos de materiales, ya que el objetivo es construir un depósito para la institución.

“Queremos mostrar que es posible construir de manera sustentable, rescatando técnicas ancestrales y compartiendo el conocimiento con todos. La bioconstrucción es económica y respeta a nuestra madre tierra. Ahora, por ejemplo, necesitamos construir un depósito y queremos que la gente aprenda desde cero: cimientos, paredes, revoques, pinturas naturales. Es una forma de dejar un legado”, expresó Giménez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.