Blanca Brítez de FPJ: “Es fundamental que los actos que realiza el líder reflejen lo que dice”

(Por LA) Blanca Brítez, gerente general de la Financiera Paraguayo Japonesa, es una de esas líderes que entienden que el verdadero motor de una organización está en las personas. Con una filosofía de trabajo basada en la coherencia, la ética y el liderazgo colaborativo, Blanca apuesta por estar cerca de su equipo, por comunicarse con claridad y por inspirar desde el ejemplo.

Image description

En esta conversación, nos dejó su visión sobre el liderazgo, el crecimiento del sector financiero, los aprendizajes que marcaron su carrera y cómo logra equilibrar la exigencia profesional con el disfrute de su tiempo personal.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?

Considero que la cercanía al equipo de trabajo, la cercanía real, estar presente con los equipos para poder entenderlos, conectar y, sobre todo, para dar un feedback asertivo y constructivo, porque esto nos permite desarrollar nuestra capacidad de escuchar, de comprender las necesidades de los demás, el entorno y, sobre todo, me da la oportunidad de poder transmitir claramente los mensajes a cada integrante del equipo.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Definitivamente, la comunicación clara y transparente. Es tan importante poder lograr sintonizar, encontrar ese hilo conductor entre el propósito de la empresa y el propósito personal de quienes forman parte del equipo de trabajo. Si eso se logra, es la clave del éxito, porque un líder debe tener esa capacidad de poder transmitir, mostrar la visión, los objetivos, de manera que todos puedan comprender el rol que ocupan en una organización y cómo su trabajo aporta a construir ese sueño del cual todos formamos parte, ese propósito que nos une.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía se basa en la coherencia, el liderazgo colaborativo —que es muy importante— y, por supuesto, la ética. Es fundamental que los actos que realiza el líder reflejen lo que dice. Hay una frase muy poderosa que dice que nuestros actos deben hablar más fuerte que nuestras palabras. Esa frase la tengo de cabecera, porque si realmente queremos inspirar, si realmente queremos lograr que nos oigan, primero debemos ser nosotros elegidos. Entonces, la coherencia es clave, al igual que el liderazgo colaborativo.

Ahora todos dentro del equipo pueden aportar, todos tienen que sentirse valorados, que las puertas siempre están abiertas y que realmente pueden contribuir a generar cambios dentro de la organización. Y, por supuesto, la ética no es negociable, porque para poder exigir, nosotros tenemos que ser.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro? ¿Qué expectativas tiene para este año?

El pronóstico, sobre todo en esta industria, es alentador, es prometedor. El crecimiento esperado para este año nuevamente está en niveles muy satisfactorios. Sin lugar a dudas, los grandes protagonistas dentro de nuestro sector son la digitalización y la inclusión financiera, de la que todo el mundo habla, y de donde se están abriendo muchas oportunidades y ampliando los accesos a servicios para muchos compatriotas. Entonces, el crecimiento va a ser importante, puntualmente para nosotros, y pretendemos seguir creciendo a los mismos niveles de los últimos tres años.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Yo creo que el aprendizaje es continuo. Nosotros somos las decisiones que vamos tomando, y esto lo hacemos todo el tiempo, constantemente. Por ello, tenemos que estar siempre preparados, informados, para poder identificar esas oportunidades y que nuestras decisiones sean las más asertivas.
Pero, si tuviera que mencionarte un momento de aprendizaje profundo, te diría que, por más duro que sea el momento, por más obstáculos que se puedan presentar en determinadas situaciones, nunca hay que parar. Siempre hay que seguir avanzando. Pueden presentarse días muy malos, situaciones súper complejas que a veces nos parecen insuperables, pero todos los días amanece, así que es una nueva oportunidad para poder salir y conquistar.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Creo que mi principal fortaleza es la capacidad de adaptarme a los cambios, la capacidad de poder convivir con ellos, de poder ver más allá del momento actual y actuar en consecuencia, pero sin perder de vista el objetivo final.
A veces hay momentos que hacen que tengas que dar un pequeño giro de timón o cambiar algunas cosas, pero son necesarias siempre y cuando el objetivo final no se haya perdido de vista.

En cuanto a la debilidad, soy demasiado exigente conmigo misma y muchas veces eso lo traslado a los demás, y a veces no suma en las relaciones. Es algo que trabajo constantemente y ahora, después de acumular experiencia, lo hago de forma más consciente para poder encontrar y mantener el equilibrio que necesitamos.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Amo los dos últimos libros que leí y que sigo leyendo cada tanto. Me enseñan muchas cosas y se adaptan tanto al día a día que vivimos, al día a día acelerado. Me encantan Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey, y el otro es Cabeza, corazón y manos, de Álvaro González-Alorda.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Disfruto muchísimo pasar tiempo con mi familia. Ya mis hijos están grandes, a veces cuesta un poco más coincidir todos, por eso disfruto mucho cuando podemos hacerlo. Y si podemos hacerlo viajando, mucho mejor aún, porque ellos son los que me recargan de energía, de la energía que necesito para seguir adelante.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Trato, por lo menos camino a casa, de repasar los principales logros del día, las principales actividades que me consumieron más tiempo, para saber si realmente aquello a lo que le dediqué tiempo contribuyó a los objetivos que tengo y a mis prioridades.
Dependiendo de la reflexión o del resultado que obtenga de ese repaso, entro al día siguiente de otra manera —o de la misma manera también—, pero trato de hacer un checklist para asegurarme de que le dediqué tiempo a lo importante.
Hoy en día naturalizamos que lo urgente es igual a lo importante, entonces es un desafío constante poder priorizar realmente lo importante.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.