Caballos Criollos: “Hay una altísima demanda de montados en el mercado” (más de 80 competirán en la Expo)

(Por LF) La apuesta por los caballos criollos se consolida cada vez más en nuestro país. Según el ingeniero Tomás Romero Pereira, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP), la raza creció de tal manera en los últimos años, que lidera en cuanto a registro de animales en comparación con las demás razas equinas. Romero aseguró que existe una gran demanda de montados en el mercado, que no se está pudiendo cubrir. Además, más de 80 ejemplares lucirán su estirpe en la Expo Mariano Roque Alonso.

Image description
Image description
Image description

El titular de la ACCCP comentó a InfoNegocios que la raza y la asociación están en constante evolución y crece en número de criadores. Aproximadamente, entre 5 y 10 socios nuevos ingresan por año, es decir, el gremio experimenta un aumento de casi el 10% anual en lo que respecta a nuevos criadores.  

“Venimos creciendo mucho en lo que se refiere al registro de animales, tal es así, que hoy podemos decir que tenemos un nivel superior a todas las razas equinas en Paraguay, no solo en cuanto a cantidad de animales registrados sino también en lo que respecta a presencia en eventos importantes, como la Expo MRA, donde siempre nos destacamos por ser una de las razas con más animales inscriptos”, resaltó.

De acuerdo con Romero, la comercialización de ejemplares también va a galope. “Estamos teniendo unos cuantos remates privados instalados en el mercado, que se suelen suceder todos los años y van muy bien. Además, el año pasado, inauguramos la modalidad de ventas en nuestra Expo Nacional de Otoño, solo comercialización de animales a campo y esto se volvió a repetir en la edición 2023 y las ventas fueron realmente espectaculares. Tuvimos un 50% más en las diferentes categorías en relación al 2022”, enfatizó.

Lo que más les piden a los criadores son los caballos montados. “Prácticamente nos sacan de las manos, hay una altísima demanda en el mercado, que no hoy estamos pudiendo cubrir. Y no solo de criollos sino de todas las razas, esto, debido a que existe una problemática que la verdad, se refleja en todas partes, pero en especial en nuestro país, que es la falta de mano de obra en la doma. Entonces los productores ganaderos buscan un animal ya domado”, explicó.  

No obstante, indicó que los potros chucaros también se están vendiendo y muy bien. Los mismos están costando alrededor de G. 4 a 5 millones, mientras que los montados están en el orden de G. 7 a 10 millones.

Para el presidente, el mejoramiento genético, la incorporación de nuevas sangres y el refresco de los rodeos también están en auge. “Hoy contamos con productos nacionales de primerísima calidad, fruto obviamente, de haber seleccionado de entre las mejores hembras y machos, tanto nacionales como importados. Igualmente, se siguen trayendo ejemplares del exterior, especialmente de Uruguay y Argentina, y en menor proporción de Brasil, para ir complementando y mejorando los planteles. También se arman sociedades para adquisición de padrillos, se está haciendo mucha inseminación artificial y comenzando a efectuar trasplantes embrionarios. Así que bien, podemos decir que esto es algo constante y muy dinámico que va a continuar porque no tiene techo”, subrayó.

Expo MRA 2023

Con respecto a la participación de los criadores en la expoferia internacional Romero, adelantó que más de 80 criollos de genética superior saltarán a las pistas. En el marco de la muestra, la ACCCP llevará a cabo la primera final del Campeonato Nacional de Aparte.

“La raza criolla es una raza de silla, se trata de un caballo que realmente es súper funcional y que se utiliza para trabajo. Es por ello, que nosotros realizamos muchas pruebas funcionales y una de ellas es el Aparte Campero, que se hace por equipos. Consiste en un trío de personas a caballo que en un tiempo determinado tienen que apartar tres animales de un lote de 33 ejemplares, lo más rápido posible”, explicó.

Esta competencia se realiza por etapas y tiene fechas clasificatorias. La primera se desarrolló en Santiago, en la Fiesta de la Tradición Misionera; la segunda en la Expo Nacional de Otoño de la ACCCP y ahora, la etapa final, será en la Expo MRA. “Así que estamos con mucha ilusión ya que es algo nuevo, al igual que con las cabalgatas, que ya son toda una tradición en nuestra agenda, puesto que todos los años las hacemos, normalmente a inicios de la primavera”, manifestó.  

Detalló que el año pasado, por ejemplo, se hizo el camino del Mariscal, desde el campamento Cerro León hasta Piribebuy, que más que cabalgata, fue una actividad histórica y cultural. “Siempre tratamos de asociar lo cultural a nuestras cabalgatas, para así, además del placer de andar a caballo impartir también conocimientos”, concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.