Carne paraguaya a Singapur: “Un mercado premium, no con un volumen masivo, pero con precios atractivos”

(Por SR) La ganadería local celebra un hito histórico en su comercio exterior: Singapur habilitó, en un solo anuncio, las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar. Se trata de la primera vez que un mercado exterior habilita simultáneamente a nuestro país con luz verde para tres tipos de proteína animal, lo cual representa una contundente señal de confianza hacia la calidad y la sanidad del sistema cárnico nacional.

Image description
Image description

El anuncio fue realizado el viernes 23 de mayo por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés), tras un proceso de auditorías iniciado en marzo de este año. Estas inspecciones incluyeron visitas a frigoríficos, establecimientos ganaderos y laboratorios, además de reuniones con actores clave como la Cámara Paraguaya de Carnes, la Asociación Rural del Paraguay, la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay y la Asociación de Productores de Cerdos del Paraguay.

“Es la primera vez que un país nos habilita las tres especies al mismo tiempo. Eso habla mucho de la confianza en nuestra gestión sanitaria”, destacó Julio Barrios, director de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal del Senacsa. El proceso formal de solicitud había comenzado en 2021, y la reciente auditoría fue clave para destrabar la habilitación.

La industria cárnica paraguaya ve en esta apertura una puerta a uno de los mercados más exigentes y sofisticados del Sudeste Asiático. Singapur, con poco más de 6 millones de habitantes, tiene uno de los mayores ingresos per cápita de la región y una demanda constante de proteínas de alta calidad. En 2024, el país importó unas 100.000 toneladas de carne porcina, 60.000 de carne aviar y 40.000 de carne bovina.

“Este es un mercado premium. No hablamos de volumen masivo, pero sí de precios atractivos”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay (Avipar). Además, el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur establece arancel cero para los productos cárnicos, lo que mejora aún más la competitividad paraguaya.

La habilitación viene acompañada de un grado de autonomía para el país: Paraguay podrá decidir qué frigoríficos exportarán a Singapur sin necesidad de autorización previa. Actualmente, tres plantas para carne bovina, dos para carne porcina y dos para carne aviar están habilitadas, además de depósitos de almacenamiento.

La noticia generó entusiasmo en los gremios y asociaciones del sector. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, señaló que Paraguay ya suma 70 mercados abiertos para sus carnes, aunque en la práctica solo exporta a unos 40, priorizando los que mejor pagan. “Este tipo de habilitaciones nos posiciona mejor ante mercados como Japón o Corea del Sur, con los cuales también estamos avanzando”, afirmó.

En el caso de la carne porcina, la gerente general de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Delia Núñez, subrayó que esta apertura llega en un momento crucial para el sector. “Tenemos un superávit de producción y debemos diversificar mercados. Singapur puede convertirse rápidamente en el segundo destino de nuestra carne porcina, después de Taiwán”, indicó.

No obstante, el crecimiento trae consigo desafíos. La limitada disponibilidad de vientres porcinos y la necesidad de financiamiento para pequeños y medianos productores fueron resaltadas por Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC). “Tenemos que transformar este boom económico en un boom social. El Estado debe acompañar con políticas de crédito y apoyo a la producción rural”, afirmó.

Mientras se ultiman los certificados sanitarios y la homologación técnica entre autoridades de ambos países, se estima que los primeros embarques podrían concretarse entre junio y julio de este año. En una primera etapa, la carne será destinada principalmente a procesos industriales en Singapur, aunque, a medida que el producto gane presencia, se espera su ingreso directo a góndolas.

Este anuncio refuerza la posición del Paraguay como un proveedor confiable de alimentos a nivel global. Con una estrategia que combina calidad, trazabilidad y cooperación público-privada, el país apunta a consolidarse en los mercados más exigentes del mundo. La habilitación de Singapur es solo un paso más en ese camino, pero uno que resuena con fuerza en toda la industria cárnica nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.