Casi 129.000 personas trabajan en el sector privado bajo modalidad de tiempo parcial

La Ley de Empleo a Tiempo Parcial comenzó a regir desde agosto, para la inserción de trabajadoras domésticas en la modalidad, y desde noviembre para todos los demás puestos laborales, ya cuenta con más de 4.000 trabajadores inscriptos en el Instituto de Previsión Social (IPS).

Image description

Las proyecciones para el 2020 son bastante optimistas y se espera cuadruplicar la cantidad de adherentes, según Mónica Recalde, directora general de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

“Tuvimos una excelente aceptación con esta modalidad, en cuanto a la cantidad de trabajadores inscriptos. Hasta la semana pasada, teníamos 4.152 trabajadoras domésticas registradas, de las cuales 1.200 eran nuevas adherentes al sistema”, afirmó.

Recalde aseguró que esto muestra que “no se excluye a los trabajadores que ingresan a esta modalidad” –por contar con los mismos beneficios que trabajadores de tiempo completo– y que se están trabajando para que las empresas privadas también comiencen a inscribir a sus funcionarios en esta categoría, si cumplen con las condiciones y aún no están formalizados.

Sobre el impacto en el sector privado, comentó que entre trabajadores de construcción, comercios, entidades financieras, hoteles y gastronomía, se inscribieron unas 90 personas. “Esto determina que para el 2020 se debe profundizar las capacitaciones a las empresas y a sus colaboradores, para que conozcan los beneficios y obligaciones de este formato”, expresó.

“Existen casi 129.000 personas que están trabajando en este segmento, por tanto, podrían inscribirse en esta modalidad. Por ello, mediante el trabajo en conjunto con las empresas, buscamos sumar unos 16.000 nuevos inscriptos para el 2020”, reconoció.

A la par de formalizar a los trabajadores, según Recalde, y brindarles seguridad laboral, se está creando una estructura para instaurar nuevos puestos en las empresas, ampliando las oportunidades para los ciudadanos.

Exigencias

La directora subrayó que las personas deben cumplir un horario de entre 16 a 32 horas semanales, y tienen que contar con un contrato escrito que estipule estos términos.

“A partir de esto, un trabajador puede solicitar su ingreso a la modalidad, y en caso de no cumplir con los requerimientos, deberá ingresar a la modalidad de jornalero –cobro diario– o de trabajador a tiempo completo”, aseveró.  

Capacitación

El ministerio de Trabajo empezó a realizar charlas en todos los departamentos del país para enseñar a los profesionales de distintos rubros y a los empresarios sobre los requerimientos y beneficios de esta nueva modalidad. 

Por último, Recalde confirmó que disponen de un modelo de contrato para los trabajadores, que puede ser descargado de su página web  o ser retirado en la sede del ministerio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.