Christian Gayoso: “En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica”

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, −quien fue electo para ser el primero en ocupar el cargo−, mencionó que habrá que establecer objetivos concretos en cuanto a las políticas públicas del rubro. La profesionalización, la distribución, la exhibición y la búsqueda de una identidad cinematográfica serían los aspectos a tratar con celeridad.

Image description
Image description

Gayoso fue nombrado director el viernes 25 de junio para administrar el INAP, luego de haber pasado por una terna que fue presentada al ministro de Cultura para la designación. El nuevo y primer director del INAP es licenciado en administración de empresas y tiene un máster en guion cinematográfico por la Universidad de Navarra, España.

-¿Cómo se dieron los acontecimientos para que finalmente sea seleccionado para dirigir el INAP?

-En principio me gustaría hablar de que el sector está viendo frutos de un proceso que lleva décadas y en su momento abogaba por la aprobación de una ley que cree una estructura de políticas públicas a favor de la industria. El sector audiovisual, la ficción y el cine se manejan mucho con coproducciones y los países tienen que unir esfuerzos para llevar adelante esta industria artística. En el 2018 se promulgó la Ley N°6.106, se reglamentó en 2019 y en el 2020 se hicieron dos convocatorias para el cargo de director y lastimosamente fracasaron por distintos motivos.

Las fallas al inicio de todo desarrollo de políticas de Estado ocurren siempre y con la tercera convocatoria me animé a postularme. Creo que este cargo conlleva cajonear la vida artística por un tiempo, ya que es difícil desarrollar proyectos artísticos propios cuando estás en la función pública. Es una decisión difícil, se requería de alguien que se anime a aceptar el desafío y me parece que todos los que postularon para el cargo pusieron de su voluntad para que hoy hayamos dado un paso más en el proceso de desarrollo del sector.

-¿Cuáles son las principales tareas que deberá cumplir y qué enfoque buscará dar a su gestión?

-Son cinco años de gestión que pasan rápido y aunque parezca mucho, es un periodo corto para crear políticas de Estado. Mi modelo de gestión se centrará bastante en la formación. En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica. Eso es necesario para que logremos vincularnos con los mercados extranjeros.

Además, hay que crear una identidad audiovisual propia, donde el idioma guaraní jugará un papel fundamental. En la Conferencia de las Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, organizada por la nucleación más importante del sector, se debate la posibilidad de crear una identidad para el cine latinoamericano y eso requerirá de voltear la mirada hacia los pueblos y lenguas originarias. Si un organismo de esta magnitud, y que financia materiales, recomienda mirar hacia las raíces autóctonas, nosotros podemos sacar mucha ventaja. 

-¿Cuáles son otros objetivos que deberían establecerse?

-Aumentar la producción audiovisual a una cantidad superior y tratar la distribución y la exhibición. Apareció el streaming porque la pandemia aceleró el uso de este tipo de plataformas, pero también hay que hablar sobre la situación de las salas de cine, porque es algo fundamental desde el punto de vista del empleo. También hay que llevar cine a las zonas rurales, que la Ley del Fomento al Audiovisual establece como una obligación.

-¿Qué se probó como género y cuál es la tendencia del cine nacional?

-Creo que la explosión del cine nacional fue anterior a 7 Cajas, se dio con Libertad, que consiguió una taquilla importante de boletos vendidos. Luego llega 7 Cajas y se comienza a desarrollar un ambiente de diversidad en cuanto a las propuestas narrativas, donde destacan Latas Vacías, Hamaca Paraguaya, Las Herederas y Matar a un Muerto, que tal vez es la primera que trata de interesarse a fondo con lo que ocurrió en la dictadura. Me parece fantástico, porque encasillarnos no parece tan atractivo para una sociedad tan diversa como la nuestra.

-¿Ya está completo el proceso para que el INAP funcione?

-Lo más importante ahora es la conformación del consejo nacional del audiovisual, que en definitiva es la instancia en la que se define la política pública del audiovisual nacional. El director es un simple ejecutor de las políticas que se deciden en ese espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.